Secciones

Lanzarán libro que busca conservar las técnicas de pesca del pueblo Chango

HISTORIA. Investigadora entrevistó a 10 pescadores artesanales mayores de 70 años, quienes llevaron a cabo técnicas ancestrales durante su juventud.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

El próximo viernes 2 de octubre a las 11 de la mañana, se lanzará el libro llamado "La pesca patrimonial de la albacora al palo, la pesca prohibida" que busca relatar el oficio de 10 pescadores artesanales mayores de 70 años de Caldera y Taltal, quienes se dedicaron durante su juventud a utilizar técnicas milenarias de pesca y caza del pueblo Chango.

Este escrito será limitado de forma impresa, sin embargo, estará disponible vía online y también en formato audiolibro.

La pesca de la albacora, o también llamada al arpón, es reconocida como una actividad milenaria desarrollada por la cultura Changa, aunque actualmente existen pescadores artesanales en las costas de la región que utilizaron estas técnicas cuando eran jóvenes.

Por esto, y por la poca documentación pública respecto al tema, la autora del libro, investigadora y doctora en Educación y Cultura Latinoamericana, María Gloria Cornejo, cuenta que decidió hacer un aporte patrimonial a través del relato de sus protagonistas.

Rescate patrimonial

"Yo estaba haciendo una investigación para mi tesis doctoral y empecé a darme cuenta a través del sondeo y los pescadores en el puerto de la caleta de Caldera, que no había información escrita de la pesca", sostuvo Cornejo.

Es más. detalló que durante 30 años distintas universidades han ido a Caldera a realizar diversas investigaciones, pero no han quedado registros de estudios en la región. Asimismo, explicó que el libro es un rescate patrimonial relevante, que ha sido invisible por mucho tiempo.

"Lo más importante en este minuto son estos cazadores que ya se están yendo, tenemos al más viejito que tiene 84 años y que toda la vida el oficio que desarrollaron fue la pesca, están muy vinculados pero todos esos saberes no han quedado registrados, no ha habido registro oral", aseguró.

Cultura Changa

Las similitudes de estas prácticas con las de la etnia originaria recién reconocida en el país, son sumamente evidentes. Es más, los mismos participantes van relatando cómo es que se han sentido conectados con sus antepasados mediante esta práctica.

Al respecto, Cornejo, explicó que en general estos pescadores se saben y se reconocen como pueblo Chango.

"Varios de ellos dicen serlos (Changos), otros dicen que son sus ancestros y que la técnica de la pesca es una de las pruebas concretas que ellos derivan de este pueblo ancestral tan sabio", dijo.

Estas historias toman mayor relevancia, luego de que a principios de septiembre de este año, se reconoció al pueblo Chango como pueblo originario del país.Más aún porque actualmente son pocos los pescadores que aún quedan y que hayan capturado la albacora a través de la pesca al palo o al arpón, tal como lo realizaba este pueblo originario en el tiempo prehispánico.

Sobre esto, la autora e investigadora relató que rescató la información con los pescadores de cerco, un poco la diferencia que tenían con los otros pescadores demersales que eran los que iban a mareas más largas para cazar albacoras, para sacar bacalaos y otras especies.

"Ahí empezó la inquietud de esta pesca patrimonial, de por qué lo hacían así, de qué forma era, si utilizaban un arpón. Eso me pareció interesante civilizarlo y así nace la propuesta para hacer un proyecto Fondart el año 2019", sostuvo.

Asimismo, explicó que debido a que se ganó ese proyecto, el tiraje será limitado y no tiene venta "porque es un aporte del fondo de cultura, es un aporte cultural que uno entrega además a la región, al país".

Este libro será lanzado vía online por Facebook Live "Patrimonio del Barrio" el viernes a las 11 horas. "Va a quedar en un formato digital que puede ser difundido para diferentes lados. Tiene incorporado de audiolibro porque muchos pescadores han quedado con una discapacidad visual", concluyó.

11 horas

Moral Distraída será el plato fuerte del festival "Río Vivo, Atacama Florece"

MÚSICA. Mediante una transmisión online, el grupo chileno estará encargado de cerrar las jornadas de música y artes en la zona.
E-mail Compartir

El grupo nacional Moral Distraída estará presente y será el plato fuerte en el festival virtual y regional llamado "Río Vivo, Atacama Florece", que reunirá a más de 200 artistas regionales, entre músicos, escritores, bailarines, folcloristas, artistas visuales y de magia. El concierto será gratuito para todos los internautas que ingresen al escenario digital del evento en www.festivalatacamaflorece.cl y se llevará a cabo el próximo 10 de octubre a las 20:30 horas.

En esta plataforma digital, entre el 8 y 10 de octubre, el público podrá apreciar un escenario virtual con presentaciones en vivo de músicos y bandas locales, podrá acceder a talleres para niños y adultos, ver una exposición de fotografías y pinturas de artistas visuales, incluso pedir un delivery de una amplia oferta gastronómica que ofrecerán los foodtruck.

El director de la Fundación Desierto Creativo y organizador del evento, Jorge Sepúlveda, comentó que "esperamos que sea una gran fiesta cultural, estamos muy ansiosos por difundir todo el contenido que estamos preparando junto a nuestros artistas locales, quienes han recibido con mucho entusiasmo esta invitación".

Por otra parte, Guillermo Olivares, gerente de Kinross La Coipa, sostuvo que "nos importa lo que pasa en la cultura local, porque el arte no puede estar confinado, sigue viviendo en cada artista atacameño y en su público que quiere seguir apreciándolo, por eso estamos apoyando este proyecto, porque va a beneficiar a más de 200 artistas locales".

Por su parte, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, María Cecilia Simunovic, manifestó que "son 3 días en los que la comunidad podrá disfrutar gratuitamente y de manera virtual, de música, teatro, danza, pintura, y literatura, entre otras muchas sorpresas".

Presentarán material sobre la Revolución Constituyente

E-mail Compartir

Desde el Museo Regional informaron que mañana, a las 19:30 horas, se realizará la presentación del Boletín N° 8 del Museo Regional, que está enfocado en la Revolución Constituyente de 1859.

En ese sentido, Guillermo Cortés, director del Museo Regional, explicó que esta revista es una publicación especializada en historia, arqueología, antropología y patrimonio de Atacama, que cuenta con comité editorial internacional.

Por ese motivo, Cortés aseveró que "el año pasado se cumplieron 160 años de este hito y proceso histórico, que buscaba mayor representación de las personas y las regiones, y el cambio de la constitución conservadora de 1833, ya que esta se había convertido en un obstáculo para el desarrollo de Chile".

"Producto de los distintos hechos que afectaron y siguen afectándonos, no pudimos realizar. Pero ahora en el comienzo del mes de Atacama, aprovechamos de hacerlo", afirmó.

Finalmente, agregó que la revista cuenta con dos artículos de profesionales, el primero se trata de una teoría sobre "las elites en la revolución de 1859", el segundo, respecto a "el juicio a los constituyentes post revolución de 1859".

Además, contará con una biografía sobre el alcalde de Copiapó, Anselmo Carabantes, cuando comenzó la Revolución Constituyente de 1859 y una sistematización cronológica de los hechos de la revolución.