Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El baile y el fútbol como herramientas de ejercicio

Daniela Noreña , Zonal Norte, Fundación Fútbol Más
E-mail Compartir

Producto de la pandemia y emergencia sanitaria en la que nos encontramos, la labor que realizamos como Fundación Fútbol Más se ha visto afectada, ya que no podemos estar presencialmente en las canchas, escuelas y residencias. Sin embargo, este obstáculo se ha transformado en una oportunidad para descubrir otras posibilidades de intervención, donde la práctica física sea protagonista.

Por este motivo, es necesario buscar alternativas que permitan seguir trabajando nuestro cuerpo, elemento que se conjuga con la realidad de nuestro país en temas de sedentarismo y obesidad que previo a la pandemia ya eran de preocupación. El médico Raúl Smith, fisiatra especialista en deporte declara que "el sedentarismo en la cuarentena hace que el cuerpo pierda balance en diferentes áreas. Por ejemplo, comemos más calorías de las que quemamos, por lo tanto, aumenta nuestro peso principalmente en grasa. Diferentes estudios muestran que la cuarentena ha hecho que nos movamos hasta un 80% menos de lo que era antes".

El ejercicio físico trae diversos beneficios para la salud mental y física de las personas y para que sus efectos sean reales debe desarrollarse de forma regular. Por lo que se deben buscar estrategias para que, en el contexto de aislamiento doméstico, podamos seguir desarrollando ejercicio físico, más aún, sabiendo que la Organización Mundial de la Salud recomienda realizar al menos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada.

Hoy para Fundación Fútbol Más, es necesario seguir promoviendo el bienestar de niñas, niños y jóvenes, donde llevar 13 años desarrollando nuestra metodología asociada al deporte para el desarrollo en nueve países y 10 regiones de Chile, entre ellas la región de Atacama desde hace ocho años, nos hace tener un rol clave en esta materia.

Es con esta preocupación que nace una nueva línea de entrenamiento que involucra la habilidad, coordinación y ritmo. "Baila Fútbol", busca mezclar la pasión que tenemos por el fútbol y la danza, desarrollando habilidades psicomotrices mediante el trabajo aeróbico intenso para realizarlo en espacios reducidos.

Por esta razón, debemos seguir estando activos y activas, y tener estrategias para seguir preocupándonos por nuestro bienestar físico y mental, para que, al momento de volver a las canchas, gimnasios u otros espacios estemos preparados y preparadas para usarlo.

La luz después del túnel

E-mail Compartir

Efectivamente estamos viendo la luz después del túnel. ¿En qué? se preguntará el lector, ya que en la actualidad cruzamos varios "túneles" o "tormentas".

En esta ocasión me refiero a la elección de los gobernadores regionales. Al parecer ya todos los embates centralistas de postergar la elección de la primera autoridad regional, esgrimiendo algunos argumentos razonables, como las carencias de la institucionalidad o ahora último la pandemia. Y por supuesto; otras consideraciones "no tan razonables". Se han agotado y se ha llegado al momento histórico de la entrada de esta nueva autoridad en Chile

Pero al fin tendremos elecciones y los ciudadanos de Atacama tendremos la posibilidad de elegir a quien representará los intereses de la Región.

Algunos breves comentarios al respecto.

El primer acto eleccionario relacionado con esta elección, será ahora el próximo 29 de noviembre, en donde se efectuarán las primarias en aquellas regiones, en donde haya más de un candidato por partido o pacto electoral. Esto significa que algunos ciudadanos podrán votar para elegir al candidato dentro de la coalición, para representarlos en las elecciones de Gobernadores en abril del próximo año.

¿Quienes votan? Para una elección de un pacto electoral o de un partido. Los militantes de ese partido sólo o de ese partido integrante del pacto, más cualquier ciudadano independiente. En suma los que no pueden votar para elección, son los militantes de un partido que no tiene primarias, ya sea sólo o en pacto.

Por lo tanto puede que haya regiones sin primarias, con una o con varias.

Otro tema relevante es que la elección del gobernador regional posee una exigencia programática. Eso significa que el candidato a Gobernador Regional, debe presentar un programa de gobierno que no será obligatorio en su ejecución pero si referencial para su consideración en la decisión de voto y para la evaluación de su gestión. Lo anterior es relevante ya que los ciudadanos deben considerarlo y evaluarlo, especialmente si el gobernador se presenta para un segundo periodo de gestión (sólo puede ser re elegido por una sola vez)

Por último; deseo expresar que las regiones tendrán un "ser de dos cabezas" al existir un Delegado Presidencial, con bastantes atribuciones por una parte, Y que las regiones no dispondrán de la autonomía fiscal necesaria para su desarrollo.

Pero desde mi perspectiva; es preferible tener un "ser de dos cabezas" que uno de "una sola" que represente sólo al nivel central. Lo del tema del financiamiento, vendrá por obligación para el futuro y estoy cierto se logrará prontamente.

Carlos Martin Prunotto

Vicepresidente Fundación Chile Descentralizado….Desarrollado, Capítulo Región de Atacama

Un país de "salvavidas" económicos

Chile se ha ido construyendo en las emergencias en base a postergaciones, que pueden tener efectos indeseados en cierto momento. Los créditos universitarios fueron un alivio ayer, pero una carga hoy. La discusión del segundo retiro del 10% necesariamente requiere de conocer cómo mejorar las pensiones en el futuro. La mochila va sumando carga y no se visualiza cómo reducirla cuando llegue el momento.
E-mail Compartir

En los últimos días el proyecto de ley para retirar por segunda vez el 10% de los fondos de pensiones ha ganado adhesión desde distintos sectores y no sería extraño que tome impulso, como pasó con la primera iniciativa. Como dicen, en política todo es posible.

Se busca seguir reduciendo el impacto de la economía de las casas, pero esto queda en entredicho dado que el proyecto no cubriría todos los sectores con miles de personas a los que no les quedan fondos y que quedarían mirando cómo quienes tienen más, nuevamente podrían usar los dineros.

Sea como sea, estamos nuevamente ante una modalidad que surge para sobrellevar una crisis: la del "salvavidas" económico.

En el caso específico del 10% es un alivio para el presente, pero puede dejar rastros profundos en las pensiones y seguramente en muchos años más estaremos hablando de los precarios montos que recibirán los jubilados, tal como actualmente hablamos de la mochila que dejaron los créditos universitarios.

Bueno es hacer memoria. El acceso a la educación tambaleaba en 2005, por lo que el Gobierno de Ricardo Lagos implementó un sistema que alivió la carga, pero que dejó a cientos de miles de endeudados.

"El Crédito con Aval del Estado era lo que el Chile podía hacer del año 2005, cuando tienes un tercio menos de ingreso por habitantes del que tienes hoy", dijo en 2011 el Presidente del PS, quien de todas formas a los años se desligó de la implementación. "El crédito entró recién a partir del 2006, con el gobierno que entró, por lo tanto la forma como se implementó esto no es mi responsabilidad", dijo en referencia al mandato de Michelle Bachelet. Se suman a este fenómenos los créditos Fogape, repactaciones de deuda, postergaciones de créditos y todas las ideas que vengan dado el impacto de la pandemia.

"Pan para hoy, hambre para mañana" es la frase que calza para estas situaciones y que requiere de urgentes medidas dado que estamos hablando de una "mochila" que va sumando peso y que en un momento puede convertirse en algo insostenible.

Los efectos pueden ser indeseables a nivel personal y social en un Chile, que podríamos calificar como el "país de los salvavidas económicos".