Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Municipio de Copiapó comprará resistógrafo a partir de los últimos casos de árboles caídos

INVERSIÓN. Desde Conaf indicaron que en 2017 desarrollaron una capacitación donde recomendaron la adquisición de la máquina. En tanto que la empresa LOG Chile, explicó la utilidad que brinda este instrumento de medición.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

En dos días consecutivos, dos árboles cayeron en la comuna de Copiapó, poniendo nuevamente en el tapete la relevancia de revisar y mantener continuamente el arbolado urbano en calles, parques y avénidas de la capital regional. Esto, con la finalidad de prevenir accidentes futuros.

Por ese motivo, el municipio tiene contemplado dentro de su Plan de Arbolado Urbano la adquisición de un resistógrafo, implemento que fue recomendado por la Conaf hace unos años.

En esa línea, el director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Héctor Soto, explicó que "nosotros como Conaf en 2017 invitamos al Departamento de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Copiapó para dar una charla sobre las especies más adecuadas para plantarse en la región, así como un estudio del estado sanitario de las actuales especies", y agregó que "invitamos a una consultora de Santiago que tenían equipos especializados (resistógrafos) que escaneaban los árboles para ver el estado sanitario de los mismos".

Dentro de las conclusiones a las que llegaron en esa instancia, Soto detalló que "lo que había que estudiar en ese momento y se aconsejó al municipio de Copiapó, es la compra de este instrumento, pero la empresa ofrecía sus servicios para llevar a cabo el catastro y analizar el estado sanitario de todos los árboles de El Pretil con la finalidad de cuantificar el potencial riesgo de caída de esos árboles producto de los vientos o del estado sanitario de los árboles".

Medidas

El Municipio de Copiapó acogió las recomendaciones de la Conaf y explicaron que implementarán un Plan de Arbolado Urbano, el cual contempla cuatro puntos.

En primer lugar, la "reforestación con especies nativas y exóticas con buena adaptación en la comuna en nuestras áreas verdes, las cuales se obtendrán de nuestro vivero municipal y la colaboración de Conaf".

En segundo lugar, "durante primavera y verano se evaluarán las especies que se encuentran en mal estado y que no presenten follajes se levantar un informe al respecto para solicitar la autorización de los retiros correspondientes y la reposición de ejemplares".

Para ello, y como tercer punto, desde el municipio efectuarán "la adquisición de un resistógrafo, el cual es un equipo de alta tecnología, que entrega evidencias objetivas de la resistencia mecánica de los árboles, con ello generar labores culturales y de retiros para disminuir la ocurrencia accidentes a futuros".

Y en cuarto lugar, la municipalidad indicó que van a "implementar las cuadrillas municipales de poda con equipos para el trabajo en altura, con ello disminuir las condiciones actuales en arbolado urbano".

Además, indicaron que "durante todo el año el municipio realiza podas y cortes de ramas para evitar accidentes".

Empresa

Desde la empresa LOG Chile, el gerente de operaciones, Fabían Greenhill, explicó los alcances del resistógrafo como instrumento de medición. "Lo que hace este equipo es bastante funcional, porque te permite medir ramas en altura, el fuste de los árboles y las raíces, que no lo hace ningún otro equipo en el mundo", dijo.

Sobre el valor de este instrumento, Grennhill explicó que "entre 20 y 25 mil dólares y nosotros cobramos por árbol apróximadamente en plata chilena entre 65 a 85 mil pesos por árbol medido y con la entrega del informe respectivo".

"Además de entregar el informe de análisis con los resultados, lo que nosotros hacemos es entregar un plan de sugerencias respecto a la intervención, siendo pro amigos de los árboles", cerró el gerente de LOG Chile.

Atacama presentó un 100% de déficit de precipitaciones

CIFRAS. El MOP, a través de la Dirección General de Aguas, hizo la proyección de caudales de deshielo para la próxima temporada agrícola.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección General de Aguas (DGA), elaboró el pronóstico de caudales de deshielo para temporada 2020 - 2021, con cifras no nuy alentadoras para la Región de Atacama.

En esa línea, el seremi del MOP, Alfredo Campbell, se refirió a la situación que atraviesa Atacama indicando que "durante el tercer trimestre del año 2020, la hidrología superficial en las principales cuencas de Atacama, Copiapó y Huasco, ha estado marcada por muy escasas precipitaciones líquidas. Actualmente la Región de Atacama presenta un 100% de déficit de precipitaciones acumuladas al mes de agosto de 2020, en comparación con el promedio histórico para el mismo mes entre los años 1981-2010".

Asimismo, la directora regional de la DGA, Macarena Fernández, señaló que "de acuerdo a la información proporcionada por nuestra Unidad de Hidrología, existe una variación de caudales para el mes de agosto de 2020 con respecto el promedio histórico del mismo mes en el periodo 1981-2010 de -52% para el Río Copiapó y un -58% para el Río Huasco".

La directora agregó que "en este tercer trimestre 2020, en el caso de la cuenca del Río Copiapó, se han registrado caudales con valores por debajo de lo presentado durante el mismo periodo del año 2019, según la información entregada por la estación Fluviométrica Río Copiapó en Pastillo. Mientras que en el caso de la cuenca del Río Huasco, los valores también han mostrado un descenso, según los datos proporcionados por la estación Fluviométrica Río Huasco en Algodones".

Además, el seremi de Agricultura, Patricio Araya, sostuvo que "en Atacama lo normal es la sequía, lo anormal es la lluvia, por lo tanto debemos ser extremadamente eficientes en el uso del agua" y añadió que "ese es nuestro desafío, continuar avanzando para gestionar el recurso que disponemos tanto en el Embalse Lautaro como en el Santa Juana, a través de la tecnificación del riego, revestimiento de canales, construcción de embalses de acumulación y el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de agua".

SernamEG lanzó el programa "Escuela Mujer Emprende" beneficiando a 50 emprendedoras

E-mail Compartir

Con el desafío de implementar por primera vez una Escuela de Emprendimiento en línea, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género de Atacama inició este mes de septiembre la versión 2020 de la Escuela Mujer Emprende, que beneficiará a 50 mujeres de la región, que durante tres meses estarán siendo parte de este proceso formativo ejecutado por Simone de Cirene.

"Durante este mes lanzamos la escuela Mujer Emprende, ejecutada de forma virtual, con la finalidad de poder trabajar en conjunto con las emprendedoras regionales y entregar las herramientas necesarias para fortalecer sus emprendimientos, trabajando fuertemente en su digitalización", explicó la directora regional de SernamEG, Camila Tapia.

"Sabemos que debido a la pandemia las mujeres se han visto mayormente afectadas económicamente al no contar con espacios de comercialización físicos y hoy las vitrinas virtuales y el comercio por redes sociales permite mantener los negocios activos", cerró la directora.