Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Morales explicó que consideran que la fuerza femenina y sobre todo en Atacama, deben participar de esta instancia. "Derechamente observamos y analizamos que dentro de la Constitución hay un principio de igualdad entre hombres y mujeres que sólo es distintivo, y que no hay ningún mecanismo para poder hacerlo real, hacerlo material, que se pueda alegar. Entonces analizamos un montón de deficiencias a nivel constitucional y jurídico que propenden a todavía esta visión, esta desigualdad estructural entre hombres y mujeres".

La organización esta formada por abogadas y estudiantes de Derecho de la Universidad de Atacama. Las féminas se organizaron posterior a octubre del año pasado y comenzaron a generar instancias de formación, pero también asesorías gratuitas para mujeres que enfrentan problemáticas como la retención del 10%, pensión de alimentos, violencia e identidad de género.

Morales también señaló que como organización van por el apruebo. Sin embargo, también explicó que más allá de la decisión que cada mujer tome en torno a su votación, lo que más importa es que más mujeres se hagan partícipe de este proceso. "Si las mujeres quieren votar lo que ellas quieran votar, que sea revisando un proceso educativo, y en ese contexto vamos a generar más instancias", dijo.

Coordinadora feminista atacama

En el marco de la pandemia, la Coordinadora Feminista de Atacama buscó una manera de poder dialogar en torno a las temáticas que consideran relevantes para las mujeres desde una mirada territorial. Es así como Lilian Vilches, vocera de la Coordinadora, comenzó a gestar la idea de lo que sería el programa "Malas Lenguas" que comenzó su primera jornada el 22 de junio y que se ha emitido por el Facebook de la agrupación cada miércoles.

Vilches explicó en torno al proceso del plebiscito y una nueva Constitución, "hay compañeras en un sector del feminismo que consideran que este proceso está nuevamente viciado, entonces no quieren verse involucradas, por lo tanto se restaron, pero hay un sector de feministas que creemos que debemos estar y ser parte del proceso para poder ver cambios reales y que tengamos opinión en estos cambios reales".

El primer programa fue respecto a Catalina Álvarez, dado que se cumplía un año de la desaparición de la joven. Posteriormente han participado dirigentas sociales y por los derechos humanos, también alcaldesas, diputadas y diferentes mujeres. Ya van 14 programas.

Vilches comentó que el programa busca ser cercano para que pueda llegar a todos e informar. "No podíamos inventar un programa como más académico. Tratamos como de hacer algo más distendido, que se entienda, que la gente participe y todas las semanas se conecta gente, alrededor de 100 personas en vivo y más aún en las reproducciones posteriores".

Han enfocado dos programas en el apruebo y en el proceso de una nueva Constitución y pretenden continuar realizando estas instancias de conversación para quienes deseen participar.

AHORA NOS TOCa PARTICIPAR

Alex Barril es parte del equipo territorial de Atacama del proyecto "Ahora nos toca participar" , conglomerado que se llama Nuevo Pacto Social y que reúne a cerca de 700 organizaciones a nivel nacional de la sociedad civil, fundaciones y corporaciones fundamentalmente. La iniciativa se enfoca en la participación ciudadana.

"En lo que respecta al 25 de octubre tenemos una posición de imparcialidad, no vamos a hacer campaña, no tenemos financiamiento ni de partidos políticos ni de empresas privadas, ni estamos vinculados a instituciones gubernamentales. Somos una sociedad civil autónoma, nos interesa mucho promover la participación ciudadana como derecho y por lo tanto instalarla más allá del proceso constituyente digamos, no instalarla, vamos a tener cerca de ocho elecciones de aquí a los próximos dos años así que se entienda que tenemos derecho a participar y a generar un espacio de discusión", dijo Barril.

El proyecto realiza actividades por territorio y los detalles están en www.ahoranostocaparticipar.cl.

No gracias

Felipe Rivera es coordinador de la campaña de jóvenes por el rechazo "No, gracias" en la Región de Atacama. Según explicó, la iniciativa se gestó en Santiago y se fue expandiendo a regiones, donde asumió en febrero de este año.

Consultado respecto a cómo ha sido este proceso de convocatoria, expresó que "en la región está conformada por jóvenes aproximadamente de 18 a 35 años de edad, la mayoría son estudiantes universitarios, pero también tenemos a jóvenes profesionales que participan y también jóvenes secundarios, que si bien no pueden votar en ese plebiscito , si nos están ayudan a coordinar la campaña del rechazo aquí en la región".

El coordinador también señaló que ha sido complejo realizar este proceso en medio de una pandemia, pero que tienen reuniones en zoom actualmente para coordinarse, tanto a nivel regional como nacional. Los detalles pueden ser revisados en www.nogracias.cl

25 de octubre es la fecha en que se llevará a cabo el plebiscito para que la ciudadanía decida si aprueba o rechaza una nueva Constitución.

7 meses es el tiempo que lleva la crisis sanitaria en el territorio nacional y regional. A pesar de ello, existen colectivos y organizaciones que se están preparando para el proceso constituyente.

Confirman un nuevo hallazgo de plaga en barco llegado a la región

SAG. En nave arribada a Caldera.
E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), luego de análisis de laboratorio, confirmó un nuevo hallazgo de huevos de la plaga agrícola y forestal Lymantria dispar, conocida como polilla gitana, en una embarcación llegada a puertos regionales, esta vez en una nave carguera de combustibles arribada a Caldera.

Las masas de huevos fueron detectadas por inspectores de la oficina Copiapó, en una revisión habitual que se realiza a embarcaciones provenientes de zonas donde esta plaga es originaria.

Dado el potencial daño que un insecto como este puede causar a la producción agrícola, considerando que está ausente del país, la directora regional del SAG, Mei Maggi, destacó como importante el hallazgo. "La tarea de detección de plagas es una labor constante en los puntos fronterizos del país, tanto terrestres, aéreos y también marítimos. Nuestros inspectores e inspectoras están capacitados y también tienen experiencia, de manera de hacer frente a estos riesgos que conlleva el comercio internacional", indicó la autoridad fitosanitaria regional.

Agregó que "en base al análisis del listado de puertos visitados durante los últimos 24 meses, determinamos realizar una inspección de cubierta de esta nave, debido a que permaneció en el puerto de Chiba, Japón, entre el 8 y el 16 de julio de 2020, zona con presencia de Lymantria y en época de vuelo".

En su momento, personal de la Oficina Copiapó del SAG dispuso la suspensión de las actividades de la embarcación y ordenó su tratamiento sanitario, el cual fue supervisado por personal del Servicio, realizándose posteriormente una nueva revisión antes de permitir su libre curso.

Esta es la segunda detección del año de esta plaga en la región, luego del hallazgo registrado en el mes de junio en un barco carguero de minerales llegado al puerto de Huasco. "Al igual que la detección de Huasco, los huevos se encontraron en la cubierta de la nave, específicamente en torres de iluminación, zonas que son atrayentes para este insecto debido a su luminosidad" comentó Maggi.

La polilla gitana es una plaga muy dañina, que se caracteriza por tener una alta tasa de reproducción. Sus larvas se alimentan de más de 500 especies arbóreas causando defoliación, es decir, afectan las hojas del árbol. Actualmente no se encuentra presente en Chile, pero ya se ha introducido en países como Estados Unidos y Canadá.

Ya en tres oportunidades anteriores el SAG ha detectado en Caldera masas de huevos de Thyrinteina arnobia, plaga que al igual que la polilla gitana, se encuentra ausente en el país.