Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Organizaciones sociales en la región se preparan para el plebiscito de octubre

SOCIEDAD. Seminarios, conversatorios y programas online son la manera en que actualmente se está desarrollando la discusión en torno al proceso constituyente. Hay algunos que van por la imparcialidad y promueven la participación ciudadana, otros por el apruebo y otros por el rechazo.
E-mail Compartir

En el marco del próximo plebiscito y proceso constituyente que tendrá lugar el 25 de octubre, diferentes organizaciones y colectivos sociales se han organizado para dialogar y educar sobre la importancia de ser parte de lo que muchos han denominado como un "hecho histórico", a pesar de la pandemia que ya lleva siete meses en el país y en Atacama.

Cabildo autoconvocado placilla morales

En Copiapó, el Cabildo autoconvocado de Placilla Morales comenzó a generar acciones y jornadas informativas en torno a temáticas comunitarias desde octubre y noviembre del año pasado, en el marco del estallido social. Se reunían en el sector vecinas y vecinos interesados en relevar temas ciudadanos con pertinencia local.

Patricio Ramos, participante del Cabildo, señaló que cuando se juntaban en el lugar y realizaban una lista, en un momento llegaron a firmar 120 personas.

Consultado en torno al proceso constituyente, Ramos agregó que en el marco de una nueva Constitución, "hicimos muchas actividades, una de las cosas importantes era el tema territorial, el tema local, la educación, muy fuertemente el tema de la representatividad que deberían tener los cabildos (...) son los que tendrían que llevar este proceso y el sistema político hacerse a un lado y dar paso a la población en general organizada en la junta de vecinos, los estudiantes, las mujeres, los jóvenes, que ellos fueron los que iniciaron esto".

A pesar de la pandemia, los participantes del Cabildo autoconvocado se organizan por redes sociales.

Ramos señaló que están esperando que culmine la cuarentena obligatoria en Copiapó para poder generar nuevas instancias para promover la participación en el plebiscito.

"Por mientras estamos generando algunos tipos de videos, de apoyo visual, de mensajes, para ir reportando el tema del 25 de octubre. Estamos llamando a la población a que salga a votar, que no se quede en la casa (...) estamos esperando el tema de la cuarentena para salir ya a hacer una actividad, un poco más masiva para difundir y que la población, puntualmente acá en este sector, vayamos a votar tomando obviamente todas las medidas de distanciamiento y preventivas que corresponden", comentó.

Grupo de Estudios de Atacama

Óscar Silva es presidente del Grupo de Estudios de Atacama (GEA) que ya lleva 20 años enfocados en trabajar temáticas de descentralización con una mirada crítica. El grupo está conformado por ingenieros, profesores, asistentes sociales, abogados y una diversidad de profesionales que se ponen al servicio de la comunidad. "Entendemos que educar es una de las formas básicas para poder ampliar los horizontes de todos", recalcó Silva.

De cara al plebiscito, el GEA optó por instalar algunos ejes de discusión, "que desde nuestra perspectiva son fundamentales y que tienen que estar en la vida de lo que se va a modificar en la Constitución, entonces generamos esta instancia donde lo que queremos hacer básicamente es componer como eje de discusión el cambio de la Constitución con algunos de los temas transversales", especificó el integrante del GEA.

Los conversatorios se realizan por medio de la página de Facebook que lleva el nombre de la agrupación y en ahí han participado diferentes figuras de la región, como también a nivel nacional. Óscar señaló que cuentan con alrededor de 70 reproducciones en vivo y que son muchas más las que se reproducen posteriormente, ya que el archivo queda en la plataforma.

Consultado respecto a las dudas que surgen por parte de la ciudadanía, Silva explicó que "hemos podido detectar, tiene que ver más con lo que va a pasar con la convención constitucional, ahí hay como una nebulosa, la gente tiene muchas dudas, trata de reafirmarse en esos temas, o en cómo se van a llevar o expresar algunos derechos a favor de la gente y como esos mecanismos nos van a permitir que eso quede en la Constitución".

Abogadas feministas de atacama

El pasado 10 y 11 de septiembre, la organización de Abogadas Feministas de Atacama realizó dos conversatorios enfocados en el proceso constituyente.

Sobre ello, Camila Morales, parte del colectivo, señaló que "tuvimos dos instancias para generar concientización para el proceso constituyente. Generamos un conversatorio para agrupaciones o mujeres feministas en donde debatimos la condición de la mujer en todos los procesos constituyentes que ha vivido nuestra república y cómo se realiza la categoría jurídica de las mujeres a nivel nacional y cómo eso se ha repercutido para que las mujeres vivan y experimenten, brechas salariales, poca posibilidad para cargos de decisión".