Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

404 licencias han sido entregadas en Atacama en el marco de la Ley de Crianza Protegida

IMPLEMENTACIÓN. Desde la seremi del Trabajo explicaron que la ley busca resguardar la seguridad sanitaria y la salud de los niños. Colectividades feministas en tanto plantean que la ley se queda "corta" y genera incertidumbre.
E-mail Compartir

Redacción / R. Caballero

A tres meses de implementada la denominada Ley de Crianza Protegida, la Seremi del Trabajo y Previsión Social entregó cifras locales referentes a esta iniciativa que permite que las madres y los padres, cuyos permisos de post natal parental terminen entre el 18 de marzo y la fecha hasta que se extienda el estado de excepción, soliciten la Licencia Médica Preventiva Parental (LMPP).

Al respecto, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Carlos Leal, explicó que en la región han sido "404 personas las que han solicitado la licencia y han sido entregadas en su totalidad" y agregó que "algunos ya están con su segunda licencia médica parental".

A nivel nacional, y hasta el 21 de septiembre, han sido otorgadas 28.971 LMPP, razón por la cual las cifras de Atacama representan un 1,2% del total país.

En detalle, la LMPP busca resguardar la seguridad sanitaria y la salud de los niños y niñas, y se establece como un derecho que es otorgado en virtud de una indicación médica o de matrona por 30 días, prorrogable hasta en dos oportunidades, para acompañar a sus hijos en el contexto del estado de excepción que enfrenta el país debido al covid-19.

En esa línea, la autoridad regional del Trabajo precisó que "estas licencias no se rechazan, solo pueden reducirse, es decir, ajustarse al fin del estado de excepción o a que finalice la licencia médica vigente para que una vez que termine comience la LMPP".

Consultado sobre el género preponderante de los trabajadores en Atacama que se han acogido a la ley, Carlos Leal afirmó que es "el género femenino, pese a los esfuerzos que como Ministerio hemos realizado para llamar a la corresponsabilidad", aunque planteó que esta "es una materia que poco a poco tiene mayor cabida y aceptación".

"Con esta ley se beneficia potencialmente a aproximadamente 850 mil familias a nivel nacional, y a nivel regional a casi 700 familias", cerró el seremi del Trabajo.

Agrupaciones Feministas

Quienes también se refirieron a la Ley de Crianza Protegida fueron las colectividades feministas a nivel regional. Las cuales pusieron algunos reparos a los alcances de esta legislación.

"La verdad es que es una ley que se queda bastante corta, porque en el fondo lo que hace es extender el post natal siempre y cuando exista el Estado de Exceción Constitucional", partió explicando la vocera de la agrupación "Gritona Feminista", Constanza Pradenas, y agregó que "en un momento cuando iban a terminarlo el 25 de septiembre (el Estado de Excepción), dejaba al a deriva a las madres que están haciendo uso de este derecho, (...), creo que es bastante ineficaz entendiendo el contexto de pandemia nacional".

Cabe precisar también que los padres tienen la opción de acogerse a la Ley de Protección del Empleo. Sobre ese punto, Pradenas fue enfática en afirmar que "llevar a los padres a suspender los ingresos por el Seguro de Cesantía, que en algún momento se acaba y no siempre va a estar presente, es como 'o generas ingresos o cuidas a tus hijos', entonces creo que no pone el foco principal a la crianza y el cuidado de los niños, y condiciona este a los ingresos que pueden generar los padres, por lo cual desvía el foco principal, que se supone que es 'crianza protegida'".

La vocera de "Gritona Feminista cerró su intervención recalcando que esta "es una ley que en el fondo está mal formulada para poder salvaguardar la integridad de los niños y niñas, porque queda bajo otros criterios, no queda como el criterio cuidar a los niños, sino que el tema de los ingresos económicos, el tema del tiempo, del estado de catástrofe. Entonces, el foco principal no pareciera ser los niños".

Por último, la vocera de la Coordinadora Feminista de Atacama, Lili Vilches, puso el énfasis en los roles de género en la crianza de los menores y sostuvo que "consideramos muy difícil que un hombre solicite este tipo de beneficios por un tema de estigmatización social", agregando que "ha habido un cambio social importante, hay hombres que asumen el cuidado paritario y compartido dentro del hogar, pero en su mínima parte (...) en definitiva, el hombre es muy difícil que pida este beneficio por un tema cultural".

"Con esta ley se beneficia potencialmente a 850 mil familias a nivel nacional, y a nivel regional a casi 700 familias".

Carlos Leal, Seremi del Trabajo de sobre la Ley de Crianza Protegida.

"'O generas ingresos o cuidas a tus hijos' (...) creo que no pone el foco principal a la crianza y el cuidado de los niños".

Constanza Pradenas, Vocera de "Gritona Feminista", sobre la Ley de Crianza Protegida.

Más de 4 mil empresas fueron beneficiadas con el crédito Fogape

EN ATACAMA. Según un reporte del Ministerio de Hacienda, en la región se han otorgado 4.176 créditos del Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios.
E-mail Compartir

La asesora ministerial regional de Hacienda, María Soledad Lingua, anunció que, a la fecha, el total del crédito otorgado por parte de los bancos con respaldo del Fondo de Garantías del Estado (Fogape) en Atacama, suman 4.176 créditos.

La autoridad informó que el monto total asignado a la región acumula un total de dos millones 534 mil 682 UF para créditos preferenciales con garantía estatal, otorgadas a las pequeñas y medianas empresas atacameñas, lo cual representa un aproximado de 72 mil millones de pesos.

Lingua añadió que este beneficio ha permitido inyectar liquidez a miles de emprendedores en la región y agregó que "esta herramienta es un alivio para las Pyme que enfrentan bajas en sus ingresos producto de la emergencia sanitaria".

La asesora ministerial aseguró que, a nivel regional, el 95% de los créditos aprobados representan a Pymes, mientras que a nivel país, la banca privada ha concretado un total de 113 mil 242 créditos Covid-Fogape, aprobando un total de más de 191 mil millones de UF .

Finalmente, Lingua agregó que, en Atacama existen 12 mil pymes activas que cuentan con las condiciones para acceder a este tipo de créditos, de las cuales un 30% de este total, se han beneficiado por el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios, Fogape. Además, la asesora ministerial señaló que se seguirá trabajando en el otorgamiento de este subsidio de manera ágil y expedita.

Servicio de Salud cuenta con cartera de proyectos de inversión cercanos a los 40 mil millones de pesos

E-mail Compartir

Un ambicioso plan de inversiones está llevando a cabo el Servicio de Salud Atacama, donde cuentan con un total de 16 proyectos y una inversión cercana a los 40 mil millones de pesos para los habitantes de la Región de Atacama.

Dentro de las inversiones para la Provincia de Copiapó están contempladas la Unidad de Quimioterapia en el Hospital Regional, la construcción del Cesfam Manuel Rodríguez, Servicios de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) para Paipote y Caldera, entre otros proyectos más.

Por su parte, para la Provincia del Huasco están en carpeta las construcciones del Cesfam Altiplano Norte en Vallenar, Hospital para la comuna de Huasco, diseño del Centro de Salud (CES) de la comuna puerto y la remodelación de los Centros de Salud Familiar de Vallenar, Alto del Carmen y Posta Rural de Domeyko.

Finalmente, para la Provincia del Chañaral está contemplado la reconstrucción del Hospital de Diego de Almagro.

"Son 16 proyectos que tenemos en marcha apuntando a esta en inversión en salud. Excelentes noticias para nuestra región y que gracias a esta ambiciosa cartera de proyectos podremos seguir fortaleciendo la salud y continuar entregando una atención más digna y de calidad", enfatizó el director del SSA Claudio Baeza.