Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Equipo internacional Crea el mapa más detallado del corazón

CIENCIA. Servirá para comprender cómo funciona este órgano y para ayudar a guiar tratamientos personalizados. También hicieron mapa de corazón con covid-19.
E-mail Compartir

Efe

El mapa celular y molecular más detallado del corazón humano sano ha sido creado por un grupo internacional, el cual servirá par comprender cómo funciona este órgano, arrojará luz sobre lo que falla en las enfermedades cardiovasculares y ayudará a establecer tratamientos altamente personalizados.

La investigación, liderada por científicos de la Escuela Médica de Harvard y que publica Nature, analizó casi medio millón de células individuales. El estudio revela la enorme diversidad de células y los tipos de células del músculo cardíaco, las células inmunes protectoras del corazón y una intrincada red de vasos sanguíneos, y también predice cómo se comunican las células para mantener el funcionamiento de ese órgano.

La investigación también establece el escenario para las terapias basadas en la medicina regenerativa en el futuro, forma parte de la iniciativa del Atlas de Células Humanas, que quiere mapear cada tipo de célula en el cuerpo humano.

El nuevo conocimiento molecular y celular del corazón promete permitir una mejor comprensión de las enfermedades cardíacas y guiar el desarrollo de tratamientos altamente individualizados.

A lo largo de la vida, el corazón humano realiza más de 2.000 millones de latidos, lo que ayuda a suministrar oxígeno y nutrientes a las células, los tejidos y los órganos y permite la eliminación del dióxido de carbono y los productos de desecho.

Cada latido requiere una compleja y perfecta sincronización que, cuando falla, puede dar lugar a enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en el mundo, unos 17,9 millones de personas cada año, según las estimaciones.

"Millones de personas se someten a tratamientos para enfermedades cardiovasculares. Comprender el corazón sano nos ayudará a entender las interacciones entre los tipos y estados celulares que pueden permitir una función de por vida y cómo se diferencian en las enfermedades", dijo la coautora principal del estudio Christine Seidman, de la Facultad de Medicina de Harvard.

El equipo estudió casi 500.000 células individuales y núcleos celulares de seis regiones diferentes del corazón obtenidos de 14 donantes de órganos -siete hombres y siete mujeres- cuyos corazones estaban sanos, pero no eran aptos para el trasplante.

Aunque el número de corazones estudiado fue relativamente pequeño, el nuevo atlas reveló algunas sorpresas biológicas. El equipo pudo ver exactamente qué genes se activaban y desactivaban en cada célula.

Los investigadores descubrieron grandes diferencias en las células de distintas áreas del corazón y observaron que cada una tenía subconjuntos específicos de células, un hallazgo que apunta a diferentes orígenes de desarrollo y sugiere que estas células responderían de manera diferente a los tratamientos.

"Con el conocimiento de las diferencias regionales en todo el corazón, podemos empezar a considerar los efectos de la edad, el ejercicio y la enfermedad y ayudar a empujar el campo de la cardiología hacia la era de la medicina de precisión", señaló Daniel Reichart, también de la Facultad de Medicina de Harvard.

Los expertos hicieron, además, un mapa de las células cardíacas que pueden estar potencialmente infectadas por el SARS-CoV-2 y vieron que las células especializadas de los pequeños vasos sanguíneos "también son objetivos del virus", señaló Michaela Noseda, del Imperial College de Londres.

También observaron, con un detalle sin precedentes, los vasos sanguíneos que corren a través del corazón y vieron que las células de estos se adaptan a las diferentes presiones y ubicaciones, lo que podría ayudar a entender qué es lo que falla en las venas y arterias durante una enfermedad coronaria.

2.000 millones de latidos

Un estudio demuestra que el cannabis reduce múltiples síntomas del Parkinson

E-mail Compartir

Un grupo de científicos de Austria logró demostrar que un cannabinoide puede mitigar síntomas del mal del parkinson no motores, como trastornos perceptivos y otras disfunciones del sistema nervioso autónomo, lo que podría convertirse en un poderoso aliado contra esa enfermedad.

Se trata del "primer estudio aleatorio controlado que examina la eficacia y seguridad de un cannabinoide en el tratamiento de síntomas no motores en pacientes con la enfermedad de parkinson", informó la Clínica Universitaria de Neurología de Innsbruck (Austria).

El resultado de la investigación fue publicado en la revista Annals of Neurology.

Normalmente se asocia el parkinson a los temblores o a la rigidez muscular, pero lo cierto es que "muchos pacientes sufren síntomas no motores: tienen depresión, ansiedad, problemas para dormir. Son muy comunes", explica a Efe el neurólogo Klaus Seppi, uno de los autores del estudio.

"Tenemos muchas evidencias de que los síntomas motores son tratables, pero para los no motores apenas hay tratamientos", avisa el investigador, que recuerda, además, que estos pueden aparecer años antes de que se desarrollen problemas de movilidad.

El estudio se llevó a cabo utilizando un cannabinoide sintético, la nabilona, con propiedades farmacológicas similares al componente psicoactivo del cannabis. "Decidimos usar nabilona porque la empresa que lo produce también suministra el placebo, pero también podríamos haber usado otros compuestos", matiza el científico, que aclara que fueron sus propios pacientes de parkinson los que le inspiraron el estudio, pues le pedían que les recetara marihuana.

Según el artículo, "el 95% de los neurólogos del Centro de Excelencia de la Fundación Nacional para la Investigación del Parkinson que participaron en una encuesta online sobre el cannabis tenían pacientes que les pidieron prescripciones médicas de marihuana".

Futuros ensayos

Los investigadores tienen la esperanza de que su trabajo pueda servir como base para futuros estudios, y que esto ayude a aprobar el cannabis como tratamiento para el parkinson.

"El problema es que es muy difícil motivar a las empresas farmacéuticas para que lleven a cabo un ensayo", ya que la nabilona es muy fácil de producir y hay "mucha oferta", advierte Seppi y asegura que mantiene correspondencia con algunas empresas para preparar un ensayo más grande.

Campaña alerta sobre el daño que causa en chile la voraz chinita arlequín

E-mail Compartir

De aspecto inofensivo y belleza extrema, las chinitas (o mariquitas) son uno de los insectos más llamativos del mundo, pero hay una especie invasora que está causando graves inconvenientes en los ecosistemas de Chile por su gran voracidad: la chinita "arlequín".

Expertos de la Universidad de Chile lanzaron este jueves una campaña en la que alertan sobre los daños que causa este insecto a otras chinitas, a los cultivos y a los propios seres humanos, y llaman a la población a identificarla y "reportar" su presencia a través de redes sociales y plataformas digitales.

El insecto, de origen asiático y cuyo nombre científico es "Harmonia axyridis", fue introducido en varias partes del mundo para el control biológico de plagas y se caracteriza por ser de un tamaño mucho mayor al de las otras 100 especies de chinitas que existen en Chile y por tener una "M" en la parte de atrás de la cabeza y nueve puntos en la espalda.

"La chinita arlequín no solo se come a los pulgones, dejando a las otras especies sin alimento, sino que también se come a otras chinitas, disminuyendo su presencia en Chile, en Europa y en EE.UU. y amenazando el patrimonio natural y la biodiversidad", explicó Audrey Grez, profesora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

El primer ejemplar de esta especie se identificó en Chile en 2008, en un barrio de la capital cercano a la Cordillera de los Andes (Pirque) durante la recolección de insectos para un estudio y desde entonces su población ha crecido notablemente, según la universidad.

CAMBIos en eL VINO

Este tipo de chinitas se refugian para hibernar en frutos blandos como las uvas, los arándanos o las fresas (tres de los cultivos más importantes de Chile) y pueden destruir las cosechas, de acuerdo a los expertos.

"Si el vino está contaminado por la larva, el huevo o el adulto, al cosechar la uva, las condiciones del vino pueden cambiar", alertó la científica.

También buscan cobijo en casas y cuando la gente intenta matarlas "generan un líquido amarillo que mancha cortinas, paredes, sábanas, y, si se es alérgico, podría generar una pequeña reacción", indicó Grez.

"No se ha podido generar un plan efectivo que permita el control de esta especie, por lo que se recomienda a la gente que las elimine al interior de su hogar, sin utilizar plaguicidas en los exteriores", agregó la experta.

100 especies de chinitas hay en Chile y la arlequín se