Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Flores presidirá comisión en la acusación contra Mañalich

DIPUTADOS. El exministro tiene 10 días para responder.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados ayer decidió quiénes formarán la comisión para revisar la acusación constitucional contra el exministro de Salud, Jaime Mañalich, por "haber colocado en riesgo la vida y la salud de la población". La instancia, informó la Cámara Baja, será presidida por el legislador DC Iván Flores.

El diputado DC Iván Flores liderará la comisión destinada a revisar la acusación constitucional contra el extitular de Salud, junto a Pablo Lorenzini (independiente), Ramón Barros (UDI), Daniella Cicardini (PS) y Leopoldo Pérez (RN).

Los legisladores analizarán el documento de 50 páginas donde el otrora secretario de Estado es cuestionado por, presuntamente, "haber infringido gravemente la Constitución y las leyes, y haber dejado éstas sin ejecución, al haber colocado en riesgo la vida y la salud de la población" durante la pandemia del covid-19, debido a que él estaba en el cargo cuando llegó el virus a Chile.

A partir de la notificación, el extitular de Salud tiene 10 días para responder y concurrir ante la comisión, ya sea de forma personal o por escrito. Flores agregó que la comisión podría comenzar a funcionar inmediatamente tras la respuesta del acusado.

El resultado del análisis del requerimiento, así como de la réplica de Mañalich, debería ser conocido el 14 de octubre por la sala de la Cámara Baja.

Salud reporta 124 muertos, la cifra más alta desde julio

COVID-19. Contagios pasaron de 450.000. Casi 900 personas están en UCI.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Salud informó ayer que 124 personas fueron inscritas como fallecidas por coronavirus entre las 21:00 horas del martes y misma hora del jueves, siendo este el total diario más alto de víctimas fatales registrado desde fines de julio. Además, los contagios superaron los 450.000 desde la llegada de la pandemia a Chile, el pasado 3 de marzo.

El Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) reportó ayer que en 24 horas se registraron 124 fallecidos de covid-19 con examen PCR positivo, es decir, casos confirmados. De esta forma, los muertos en el país a causa del virus se elevaron a 12.469.

Las autoridades, asimismo, informaron la detección de 1.731 casos nuevos, de los cuales 395 no presentaban síntomas al momento de ser tomado el test PCR. El total de contagios llegó a 451.634.

En paralelo, 890 personas se encontraban ayer hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos (UCI), de las que 673 permanecían con apoyo de ventilación mecánica y 124 bajo estado crítico de salud. Los ventiladores disponibles a lo largo de todo el país eran 465.

"El país sigue mostrando una tendencia a la baja, 13 de las 16 regiones disminuyeron sus nuevos casos en los últimos 7 días, y 8 en los últimos 14. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional disminuye en 16% en los últimos 7 días, y 6% en los últimos 14 días", destacó el ministro de Salud, Enrique Paris.

Alza en zonas extremas

El séptimo estudio iCovid, realizado por las universidades de Chile, Católica (UC) y de Concepción (UdeC), junto a los ministerios de Salud y Ciencias, señaló ayer que "mientras se constata una baja de casos nuevos a nivel nacional, determinada fuertemente por los valores de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, se observan diferencias al comparar las diversas zonas del país y se mantiene preocupación en las regiones de Arica, Atacama y Magallanes".

Esta diferencia entre zonas, indicaron los académicos, "sugiere la necesidad de contención con medidas heterogéneas en el territorio nacional", en otras palabras, tomadas de acuerdo a la realidad de cada región.

Acerca del alza en la movilidad por el fin de semana largo del "18", donde las personas contaron con un permiso para ir a celebrar, la ingeniera y vicerrectora de investigación de la UdeC, Andrea Rodríguez, dijo que "habrá que esperar la evolución y los efectos de las Fiestas Patrias, ya que aún no se manifiestan completamente sus efectos en las cifras".