Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Jueza Donoso reaparece en el Senado al votarse la acusación en su contra

SESIÓN. Libelo fue presentado por diputados que consideraron que actuó sin debida diligencia cuando presidió la comisión de libertad condicional que dio este beneficio al presunto homicida de Ámbar Cornejo.
E-mail Compartir

El Senado revisaba, al cierre de esta edición, la acusación constitucional presentada contra la magistrada Silvana Donoso por un grupo de diputados, quienes habían planteado que la ministra de la Corte de Apelaciones de Valparaíso actuó sin la debida diligencia cuando presidió la comisión de libertad condicional que otorgó este beneficio en 2016 a Hugo Bustamante, acusado de asesinar a la adolescente Ámbar Cornejo y quien ya había sido condenado por un homicidio doble.

La mayoría de los senadores que se habían pronunciado sobre la acusación la habían rechazado, pero era muy probable que la votación se completara hoy, pues no todos alcanzaron a intervenir. Donoso, a diferencia de la sesión en que la Cámara de Diputados aprobó la acusación, ayer asistió a la Sala del Senado.

Capítulos y exposiciones

En los dos capítulos del libelo se acusaba a la magistrada de "notable abandono de deberes y la transgresión de tratados internacionales relativos a la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes". Se expuso que, en 2016, la comisión de libertad condicional integrada por Donoso "liberó a 788 internos, sin tener en cuenta que había informes negativos de los tribunales de conducta en al menos 528 casos. Dicha liberación representó un 34,8% del total nacional y entre los beneficiados estaba Hugo Bustamante".

Para los acusadores, Donoso "dio preeminencia a sus convicciones personales por sobre la aplicación de la ley" e impuso su criterio personal con "efectos serios" pues permitió otorgar el beneficio "a una cifra inusualmente alta de penados, que incluía a un grupo de 109 personas con alto compromiso delictual".

Los diputados Andrés Longton (RN), Gonzalo Fuenzalida (RN) y Daniel Verdessi (DC) profundizaron los argumentos. Dijeron que Donoso es "responsable por la muerte de Ámbar Cornejo" por no haber cumplido la ley y que optó por tomar decisiones "desinformadas", y agregaron que no se le reprocha su decisión, sino "la dejación, la falta de cuidado y de atención de sus deberes respecto de lo que la ley establece".

Al concluir y en un tenso momento, Longton dijo: "Senadores y senadores, si hoy ustedes rechazan esta acusación, la próxima decisión, que es inevitable que ocurra, que tome la ministra Donoso liberando al siguiente asesino, femicida o violador, alejada de la ley y guiada sólo por su capricho, será también responsabilidad de ustedes. Y cuando ocurra la próxima tragedia, serán ustedes los que también serán juzgados, no sólo por sus conciencias, sino también por todos los chilenos que clamaron una vez por paz y seguridad para sus hijos y familia y, a pesar de que estaba en nuestro poder entregárselo, no lo hicimos".

La presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), rechazó esa expresión. "Las últimas palabras son bastante inaceptables para esta sala", dijo. Longton ofreció disculpas y pidió que se retirara del acta de la sesión esa última parte de su exposición, lo que Muñoz calificó como "presión indebida".

"Senadores, si hoy rechazan, cuando ocurra la próxima tragedia, serán ustedes los que también serán juzgados".

Andrés Longton (diputado)

"En el momento que se otorgó la libertad condicional, se cumplieron todos los protocolos de la ley vigente en 2016".

Jaime Winter, Abogado de Silvana Donoso

Acusan "chivo expiatorio"

Jaime Winter, abogado de Donoso, expresó en la sesión que "acá se pone en riesgo la independencia judicial" y que ha habido "una serie de impresiones". Dijo que "en el momento que se otorgó la libertad condicional, se cumplieron todos los protocolos de la ley vigente en 2016, porque no se consideraban los informes sicosociales en ese momento", y que todos los requisitos para dar la libertad condicional a Bustamante se dieron. Dijo que los acusadores usaban a Donoso de "chivo expiatorio".

Entre protestas, Piñera anuncia reapertura total de la red Metro

ESTACIONES. "Es la columna vertebral de nuestro transporte público", dijo y recordó que fue "arrasado por delincuentes".
E-mail Compartir

Las dos últimas estaciones del Metro de Santiago que permanecían cerradas desde octubre tras ser atacadas por personas encapuchadas abrieron ayer, con lo que la red del tren subterráneo está totalmente operativa a menos de un mes de que se cumpla el primer año de las protestas en el marco del estallido social.

"Ha significado un enorme esfuerzo de los trabajadores que reconstruyeron cada una de las 118 estaciones quemadas o vandalizadas y también del Estado. Pero este enorme esfuerzo valió la pena porque el Metro es la columna vertebral de nuestro sistema de transporte público", dijo el presidente Sebastián Piñera, en una actividad donde lo acompañaron la ministra de Transportes, Gloria Hutt, y el presidente de Metro, Louis de Grange.

Las últimas estaciones que retomaron sus operaciones son Trinidad (La Florida) y Protectora de la Infancia (Puente Alto), ambas de la línea 4 y que fueron de las más afectadas durante la ola de ataques iniciados el pasado 18 de octubre.

Cabe recordar que la crisis social comenzó con un llamado de estudiantes secundarios a colarse en el Metro para protestar contra el aumento de la tarifa. "El fin de semana del 18 de octubre del año pasado, una irracional y destructiva ola de violencia azotó a nuestro país. Esos delincuentes le causaron un grave daño no sólo al patrimonio de nuestro país, sino también a la calidad de vida de millones de personas", apuntó el mandatario.

Según Metro, de las 136 estaciones de la capital, 25 fueron incendiadas totalmente. Sólo 18 estaciones salieron ilesas y los daños en toda la red fueron de US$376 millones.

Entre las obras realizadas, se volvieron a construir las boleterías, los recintos técnicos, operacionales y las salas administrativas, todas blindadas y con revestimientos no combustibles; se restituyeron los sistemas de alumbrado y sonido, se recuperaron los pavimentos, se reconstruyó la estructura y cubierta de techumbre del edificio de las estaciones afectadas por el fuego, y se mejoraron los estándares de seguridad.

Mientras el mandatario intervenía, representantes sindicales de Metro protestaron pues se despidió a "1.500 trabajadores de subcontrato", entre ellos personas dedicadas a seguridad, por lo cual indicaron que usar el tren será más inseguro ahora desde la perspectiva sanitaria.

Estallido: coronel será formalizado por presuntas lesiones graves

E-mail Compartir

La Fiscalía Metropolitana Oriente solicitó audiencia para formalizar al coronel de Carabineros Eduardo Witt, pues considera que habría cometido "el delito de lesiones graves" en un hecho del 20 de octubre de 2019.

Se trata del oficial de más alto rango que será formalizado por un acontecimiento vinculado a las protestas y los disturbios del estallido social.

En medio de un saqueo ocurrido en Peñalolén, una persona resultó herida en una rodilla producto de un disparo realizado con una escopeta antidisturbios. Según el fiscal Felipe Sepúlveda, el coronel Witt habría disparado el arma.

La audiencia se hará el 7 de diciembre en el 13° Juzgado de Garantía de Santiago.