Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Los desafíos del sector de Uva de Mesa de Exportación

Rodrigo Valdivia Concha , Comandante en Jefe de la I División de Ejército, Silvia Zuleta Alfaro, Directora Regional de Corfo Atacama
E-mail Compartir

Por IX año consecutivo la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (Apeco) con apoyo de Prochile, realizó el Seminario Internacional de Uva de Mesa de Atacama. Dada la situación actual, por primera vez tuvieron que hacerlo de forma virtual sorteando este desafío de manera exitosa, ya que les permitió contar con más de 900 conectados de diferentes lugares de Chile y el mundo.

En los dos días de seminario pudimos ver las presentaciones de importantes especialistas, quienes entregaron antecedentes y recomendaciones que, sin duda, serán de gran beneficio para los productores regionales. Todos coincidieron en que el panorama para los próximos años se proyecta complejo, principalmente, por los cambios y desafíos que se han visto acelerados por la aparición del Covid-19, entre ellos, se destacó la necesidad de nuevos formatos de envasado, la irrupción con fuerza del e-commerce y las exigencias de los nuevos consumidores, entre otros.

En este contexto quiero destacar el aporte que está realizando Corfo con el Programa Territorial Integrado (PTI) de Uva de Mesa de los Valles de Atacama, iniciativa que estamos impulsando en asociación con Apeco y Apac (Asociación de Productores de Uva de Mesa de Alto del Carmen), atendiendo los desafíos validados por los productores locales de uva de mesa, tales como: la diversificación de mercados, el recambio varietal y la necesidad de aumentar la eficiencia hídrica.

Chile es el mayor exportador de uva de mesa del mundo y si bien el principal mercado es Estados Unidos, poco a poco aparecen nuevos destinos, como el Lejano Oriente. En este contexto, Atacama tiene mucho que decir, dada la importancia de su participación en esta industria, cercana a un 15%.

Son momentos complejos, sin embargo, el sector agrícola se ha destacado por su resiliencia frente a escenarios adversos y sabemos que ahora no será la excepción. Felicitamos a Apeco por la organización de este gran seminario internacional y seguiremos trabajando juntos a través del PTI, para impulsar el crecimiento y aumentar la competitividad de la uva de exportación de Atacama.


Nuestras Glorias del Ejército de Chile

Al conmemorarse durante el mes de septiembre los 210 años de la independencia patria, la que nace al alero del sentir patriótico de aquel entonces, motivada por un sentido responsable de cambios, que la sociedad de la época exigió para aglomerarse y dar origen a una identidad propia, virtuosa, valiente y sobre todas las cosas, cohesionada, que al pasar de los años, ha demostrado ser capaz de enfrentar los embates que el propio crecer del país nos ha impuesto. Siendo el Ejército de Chile, un medio relevante desde sus albores, para lograr los objetivos que el Estado se ha trazado, lo que la costumbre nos lleva a celebrar de forma marcial, las glorias de nuestro Ejército, acompañados con los coloridos aires primaverales acostumbrados a lucir y que hoy lo haremos adecuándonos a las medidas que el cuidado sanitario nos impone.

Es por esto que la Primera División de Ejército, radicada en la Región Antofagasta y Atacama tiene sus orígenes junto al Ejército y la Patria, ejemplo de ello, es que su primer comandante fue el General Luis Carrera Verdugo, hermano de don José Miguel, quien fuese director supremo de Chile. Siendo participe de relevantes pasajes de nuestra rica historia, la misma que hoy, fiel al compromiso de antaño, se encuentra en las calles como un eslabón más de todos aquellos que luchan por enfrentar esta pandemia.

La labor de nuestros hombres y mujeres que integran la Primera División, se vale de la profunda convicción y apoyo que sus familias y cercanos les brindan, es por ello, que en el propio y en nombre de sus mandos, agradecemos sus desvelos, sacrificios que son base del estoicismo de nuestros soldados.

Finalmente, la Primera División basa su pasado, su presente y proyecta su futuro, motivado por el compromiso adquirido ante Dios y la Bandera, de defender la patria aún a costa de nuestra propia vida, mismo compromiso que atendiendo nuestras capacidades para defender nuestra soberanía, nos proporcionan una polivalencia que ponemos a disposición para proteger y resguardar el bienestar común.