Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Guillermo ramírez, presidente de la CChC Copiapó:

"Invitamos a todas las entidades públicas y privadas a generar un ecosistema regional donde potenciemos las empresas locales (...) la oportunidad está y se va a dar"

E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentó a su nuevo presidente en la capital regional, Guillermo Ramírez, ingeniero constructor copiapino especializado en vialidad, quien enconversación con este medio se refirió a los desafíos al mando de su gremio a nivel local, los objetivos en la reactivación económica, generación de empleos y el trabajo con actores públicos y privados para superar los embates de la pandemia, entre otros temas.

¿Cómo asume este desafío y cómo espera impulsar la reactivación económica en la región desde su cargo?

- Sabemos que la cámara es un actor importante y que puede aportar mucho, sabemos como mesa que es un momento sumamente difícil, la región desde 2014 que viene con problemas de crecimiento económico, después sufrimos los aluviones, el año pasado tuvimos el estallido social y la pandemia viene a incrementar el problema, no sabemos lo que viene más adelante.

Somos un factor importante en la reactivación porque creemos que podemos ser un punto de conexión entre las entidades públicas y privadas, esto no es tarea solo de un gobierno, de un gremio o un sindicato laboral. Es una situación compleja que debemos trabajar todos juntos para poder salir, como país tenemos que entender que hay que empujar todos.

De los proyectos en construcción que están pensados para la región ¿a cuáles piensan darle más énfasis en concretar?

- Presentamos un plan de reactivación, en la medida que hemos conversado con las autoridades está muy de la mano con lo que es el plan paso a paso. Según lo que ha indicado el intendente el plan es una inversión cercana a los US$320 millones para la región, nuestra propuesta siempre ha estado en aprovechar estas crisis porque siempre son una oportunidad para todos.

Nuestro plan es apuntar a infraestructura social que va en respuesta a las demandas sociales, parques, juntas vecinales, aumento de camas hospitalarias, colegios, lo que afecta directamente al bienestar social. Los espacios públicos son sumamente importantes y creo que debemos darles la importancia, Atacama es una región que está en deuda con los espacios públicos pero creo que se está haciendo el esfuerzo por lograr tener los espacios públicos suficientes.

Ejemplo de ello es el Kaukari, que está pronto a partir, está con algunos problemas que deben resolver pero lo que se nos ha informado es que va, y de eso estamos al tanto, hemos estado haciendo seguimiento a todas estas actividades. Por otro lado el Minvu en una reunión que tuvimos con el seremi nos comentó un plan ambicioso que tienen, tiene que ver con las viviendas sociales, los próximos dos años quieren abordar cerca del 70% del requerimiento que hay, que son cerca de 6.000 viviendas, es un proyecto sumamente ambicioso, estamos muy preocupados de que esto se cumpla.

Mencionó el parque Kaukari ¿tienen información de la situación del proyecto, cuándo podría desarrollarse la nueva fase ?

- Lo que se nos informó es que está adjudicado, se licitó el parque y está en proceso de resolver algunos temas medioambientales, pero se está logrando, está saliendo. Son tramitaciones medioambientales más que nada.

Generalmente cuando se desarrollan proyectos de construcción se critica mucho que no consideran la preservación del entorno donde se emplazan, ejemplo de esto es el proyecto de El Pretil ¿cuál es su postura sobre la relación entre los proyectos y el medioambiente, han podido conversar sobre esto con las autoridades?

- Generalmente tenemos muy poca incidencia en los proyectos, participamos más de la idea y la generación de necesidades, pero si estamos al tanto de lo que pasó en el parque El Pretil.

Desconocemos los pormenores de por qué sucedió eso, pero estamos muy de acuerdo con la comunidad, creemos que la poca vegetación en la ciudad hay que mantenerla y los proyectos tienen y deben considerar la mantención de las áreas verdes existentes.

¿Qué postura van a tomar como CChC en la reactivación económica de la región?

- Estamos trabajando en diversas mesas, con Economía, Bienes Nacionales, Minvu, con Obras Públicas, y además participamos de la mesa de reactivación. El plan de reactivación es una oportunidad que Atacama no puede dejar pasar, es una inversión fuerte donde nosotros tenemos que apuntar y colaborar con las entidades públicas para que se desarrolle de la mejor manera, y lograr hacer de Atacama una mejor región.

Después de los aluviones hay una serie de proyectos de mitigación que debieran considerarse y ejecutarse con esta inversión. Esto lo estamos indicando en cada oportunidad que tenemos.

¿Cuántos empleos estiman que podría generar el plan de reactivación en Atacama?

- Sobre el plan paso a paso no tenemos la estimación directa de empleos, si tenemos una estimación según el plan que presentó la cámara, que puede generar cerca de 30.000 empleos para los próximos dos años, cerca de tres años.

El ex presidente de la CChC habló sobre un fenómeno de movilidad con la pandemia, estimaba que gente de Santiago se desplazaría a regiones ¿qué implicaría esto para Atacama y cómo ve esta eventual movilidad?

- La movilidad tiene dos aristas: el desplazamiento desde grandes ciudades, la gente va a empezar a buscar ciudades más caminables, con menos riesgos, ese es un fenómeno que creemos puede pasar. Pero de lo que estamos seguros que va a pasar es que se van a restringir las movilidades, ya no va a haber tanta gente yendo y viniendo, las empresas van a empezar a limitar la movilidad por el riesgo de los contagios.

Para avanzar en eso tenemos una responsabilidad como empresa, tenemos que mejorar nuestras competencias, nuestras capacidades y ser más competitivos. Aquí hay una oportunidad pero también hay un esfuerzo que hacer, invitamos a todas las entidades públicas y privadas a generar un ecosistema regional donde potenciemos las empresas locales, los trabajadores locales, potenciemos el comercio y turismo local, es un momento en que debemos trabajar en conjunto para mejorar y generar una oferta, la oportunidad está y se va a dar.

Debemos evitar la fuga de talentos, cuando se centraliza que es lo que ha pasado con Santiago, las regiones tienen fugas de talentos, jóvenes que se van a estudiar a Santiago y no vuelven, profesionales que se van porque no les acomoda la ciudad, profesores de buena calidad, científicos, médicos, de lo que se te ocurra hay fugas y eso le pasa a todas las regiones. Esta es una oportunidad de retener esos talentos.

¿Han conversado sobre este fenómeno con las autoridades?

- Si, es un tema que constantemente hemos planteado a las autoridades, creo que se está entendiendo este concepto de ecosistema regional. Esto apunta a que las autoridades se abran a las entidades privadas, y las privadas también tienen que abrirse a las entidades públicas, no lo podemos abordar de otra forma, tenemos que trabajar en conjunto para abordar estos temas.

Aquí hay temas de capacitación, en Atacama tenemos colegios técnicos, entre lo público y lo privado tenemos que mejorar estos colegios técnicos para que cuando los jóvenes salgan al mercado laboral estén mejor preparados; mejorar las carreras en institutos, mejorar la relación con la universidad, la retroalimentación con la universidad es sumamente importante.

Invito a que todas las entidades trabajemos en conjunto y nos pasemos información, esto no va más allá de tener información y conversar lo que está pasando, porque a medida que las especialidades van siendo más específicas, la mano de obra local menos cumple, siempre hay que traer el 'especialista de', y viene de afuera.

Yasna Provoste envió un proyecto para prorrogar el traspaso de colegios al SLEP

POLÍTICA. La iniciativa busca asegurar los derechos de los estudiantes y trabajadores de la educación.
E-mail Compartir

La senadora Yasna Provoste junto a otros parlamentarios enviaron un proyecto de ley que faculta al Presidente de la República a prorrogar hasta por un año el traspaso de los establecimientos educacionales que deben quedar bajo la administración de los Servicios Locales de Educación (SLEP) en enero de 2021. La moción busca asegurar el derecho a la educación de miles de niños, niñas y adolescentes y la protección de los derechos laborales de los funcionarios, a propósito del panorama covid-19.

En lo sustancial, el proyecto de artículo único (boletín N° 13.793-04), busca modificar la Ley N° 21.040 que crea el Sistema de Educación Pública, para que el "Presidente de la República pueda, si lo tiene a bien, disponer mediante la dictación de un Decreto con Fuerza de Ley, la postergación hasta por el plazo de un año del traspaso de los servicios educacionales que prestan las municipalidades, directamente o a través de corporaciones municipales, a los Servicios Locales de Educación señalados en el numeral 3 del artículo sexto transitorio de la presente ley".

Sobre el proceso de traspaso de los establecimientos al SLEP. la senadora Provoste indicó que "es un proceso complejo que va desde aspectos formales, como realizar los concursos para proveer los cargos en los nuevos Servicios Locales de Educación, preparar las nóminas de todos los profesores y asistentes de la educación que se traspasaran, sus cargas horarias, tipos de contrato de cada uno, determinar las deudas, asegurar el pago y detallar los derechos adquiridos con los que se traspasarán los trabajadores y trabajadoras".

Por lo que "debe realizarse de una forma que evite errores, protegiendo el derecho a la educación de nuestros estudiantes, pero también los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras", concluyó la parlamentaria.