Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Venezolanos y cubanos lideran denuncias por ingreso clandestino en Atacama

ESTADISTICA POLICIAL. Son 80 las entradas ilegales que han sido detectadas por la PDI en la región desde enero hasta julio del presente año.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

Según datos obtenidos a través de la Ley de Trasparencia, hasta el mes de julio, la Región de Atacama ha reportado 80 denuncias por ingreso a través de pasos no habilitados, un 2% del total nacional que es de 3.949 denuncias. El listado a nivel regional en 2020 lo lideran los migrantes de nacionalidad venezolana.

Por otra parte, en el año 2019, las denuncias por ingreso clandestino fueron 213, un 2,6% del total nacional que registró 8.048 casos detectados y el listado fue encabezado por los migrantes cubanos (89).

Ingresos por nacionalidad

Según los registros por nacionalidad, este 2020, quienes lideran el listado de denuncias por ingresos clandestinos en la Región de Atacama son los venezolanos (52), le siguen los cubanos (14), los bolivianos (3), los dominicanos (2) y los haitianos (1)

De estas cifras se desprende un ligero cambio de tendencia, puesto que de las 213 denuncias registradas en todo el 2019, el listado fue liderado por los cubanos (89), le siguen los venezolanos (53) y los dominicanos (25). Más atrás aparecen los bolivianos (22), los colombianos (17) y cierran la lista los haitianos (3), los alemanes (2), un ecuatoriano y un peruano.

Atacama en el ranking

Del total general de las 8.048 denuncias por ingreso clandestino registradas en 2019 , Atacama posee un 2,6%, es decir 213 denuncias y aparece en el décimo puesto, muy por debajo de las tres regiones del país que concentran el mayor número de casos, como Arica y Parinacota (2.916), la Región Metropolitana (1.388) y Tarapacá (1.158), estas tres zonas juntas poseen un 67,8% del total nacional de ese año.

Y este 2020, la Región de Atacama figura aún más atrás en el listado, pues que aparece en el duodécimo puesto con un 2% (80) del total acumulado hasta julio (3.949). Aunque no hubo mayor variación entre las zonas que concentran el mayor número de casos.

Esto, debido a que nuevamente Arica y Parinacota (1.046), Tarapacá (602) y la Región Metropolitana (550), aparecen con una alta cifra. De hecho, las tres juntan acaparan el 55,6% del total acumulado hasta julio del presente año.

Análisis

Para entender el fenómeno de los ingresos clandestinos (que obedece a la infracción del artículo 69 de la Ley de Extranjería), el comisario Arturo Apablaza, jefe del departamento de migraciones y policía internacional de la PDI Copiapó, explicó que los motivos por los cuales buscan ingresar al país, giran en torno a "un mejor estándar de vida, persecuciones políticas en algún momento, y a veces, personas que lisa y llanamente quieren emigrar por un tema económico".

Aunque jefe de Departamento de Migraciones reconoció que "hay una cierta tendencia a la disminución, pero esto se debe obviamente al tema de la pandemia, que hay muchas personas que no han llegado a Chile, que están imposibilitadas de salir de sus casas, etc, por eso que hay menos denuncias".

Consultado sobre las particularidades respecto de los casos de migrantes cubanos y venezolanos, que lideran el listado de denuncias en Atacama, el comisario Apablaza comentó sobre los primeros que "el cubano llegaba acá, pero eran tantas las puertas que se cerraban, que ya se devuelven".

Mientras que en el caso de los venezolanos, el oficial del a PDI señaló que "en Venezuela se mantienen las mismas problemáticas, la cesantía, el hambre, el poco abastecimiento, entonces, estas personas siguen llegando a Chile".

Más allá de la nacionalidad del migrante, el comisario Apablaza enfatizó que "el empresario se acostumbraba a trabajar con estas personas sin exigirle documentación, o a sabiendas que no podían darle trabajo, le daban igual, no por un tema humanitario, sino que para el empresario, obviamente era mano de obra más barata. Pero como subieron las multas, los empresarios se fueron asustando y ahora lisa y llanamente ya no contratan personas que no tienen papel".

Principales vías

Territorialmente, los ingresos clandestinos se realizan mayoritariamente por el Norte Grande. En esa línea, el jefe Apablaza apuntó que los migrantes irregulares " ingresan por Arica, Chacalluta o por Colchane, en Iquique, entonces, desde el momento en que ellos ingresan de forma clandestina y llegan a Copiapó, ya han pasado varios días, por lo tanto no hay flagrancia ni detención".

No obstante, en el caso de algunos migrantes, estos pasan a ser susceptibles de engaños. al respecto, el jefe de Migraciones y Policía Internacional de la PDI detalló que "hacen todo un recorrido pasando por casi todos los países, Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia e ingresan a Chile de forma clandestina por el desierto, ahí le pagan a las mafias de coyotes que hay, que los ingresan al país".

Ley de Extranjería

El ingreso clandestino al país, supone una transgresión al artículo 69 de la Ley de Extranjería, en ese orden de ideas, el comisario Apablaza explicó que "se concreta el ingreso clandestino, cuando alguna persona burla de cualquier forma el control migratorio, ya sea de entrada o salida del país", y agregó que por norma "se les denuncia a la autoridad administrativa, que en este caos es la Intendencia Regional, a través de su departamento jurídico, y lo que dice la norma, es que esta persona tiene que ser expulsada, pero ellos obviamente tienen derecho a réplica, a reclamo, a un recurso de apelación, entonces, una vez que ese recurso queda firme, ahí recién se puede optar a expulsión del país".

Por último, el oficial de la PDI afirmó que "nosotros constantemente estamos efectuando fiscalizaciones, pero sorprendemos muchas extranjeros que pasan con la visa de turismo, esas personas ingresan de forma legal al país, se les da un plazo de 90 días, pero siempre se pasan, por desconocimiento de algunos, no solicitan la prórroga, la ley les da la facultad de solicitar 90 días más, pero no lo hacen, (...). Entonces, ese tipo de infracción es muy vista a nivel nacional".

Accidente vehicular terminó con una persona lesionada en Copiapó

COLISIÓN. En la noche de ayer en Av. Circunvalación con Van Buren, un vehículo menor chocó contra una moto y luego el automóvil terminó impactando una casa.
E-mail Compartir

En la noche de ayer y pasadas las 21 horas, un accidente de tránsito tuvo lugar en la intersección de las calles Avenida Circunvalación y Van Buren, en la comuna de Copiapó.

En dicho lugar y por causas que serán materia de investigación, un automóvil y una motocicleta protagonizaron un choque en la intersección antes mencionada. Luego, el vehículo menor terminó impactando una vivienda aledaña al sitio del suceso, ocasionando daños en las afueras de la misma.

A raíz de la colisión, una persona resultó lesionada, la cual fue atendida por el personal SAMU para su posterior traslado al Hospital Regional.

El hecho causó conmoción en los vecinos del sector, quienes salieron a las calles para presenciar los coletazos que generó el accidente vehicular.

Junto con el personal SAMU, también acudió al sitio del accidente los voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Copiapó y Carabineros, quienes tendrán la labor de esclarecer fehacientemente las causas basales de este accidente de tránsito.

Redes Sociales

El hecho quedó registrado en un video que fue subido por un usuario a la red social Facebook, el cual se hizo viral y en menos de una hora sumó casi 1.500 reproducciones.