Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

el 30 de mayo con la entrega de minutas de alimentos solicitados por las organizaciones como porotos, lentejas, fideos, harina, arroz entre otros. A esto suma el aporte de fogones y fondos para la realización de las actividades semanales. Además, adelantó que ya se ha solicitado más alimento para la extensión de este sistema de entrega de racionales en los días que vienen.

El apoyo en alimentos también ha buscado ayudar al alicaído gremio de los restaurantes que no ha podido funcionar en varios meses. Es por esto que se creó el programa de Apoyo y Rescate de la Gastronomía Local y que buscó seguir apoyando a las familias más vulnerables golpeadas con la pandemia con la entrega de 42 mil raciones de alimento y dar una mano a los locatarios locales.

Cabe señalar que se trabajó con 25 empresas gastronómicas y restaurantes. Los aportes se realizaron junto al apoyo de diferentes organizaciones sociales, Juntas de Vecinos y Comités de Viviendas, ubicados en 216 diferentes puntos de la capital regional y sectores rurales.

La cuarentena también ha sido un desafío en el área de la salud para que los equipos de profesionales lleven los insumos y su conocimiento a las viviendas de la comunidad. Los ocho Centros de Salud Familiar (Cesfam), administrados por la Municipalidad de Copiapó, han triplicado la entrega de medicamentos y alimentación especial durante solo la cuarentena.

Según cifras entregadas por la Dirección de Salud Municipal entre 40 a 80 visitas domiciliarias realizan diariamente (de lunes a sábado) los profesionales destinados para esta importante labor que principalmente busca resguardar la salud de: adultos mayores, enfermos crónicos y bebés prematuros que son alérgicos a la leche de vaca, durante este periodo de pandemia. Una estrategia que hasta la fecha ha permitido llegar a más de 5.500 visitas.

Finalmente, el alcalde López, hizo un especial llamado a la comunidad, sobre todo en estas fiestas patrias, a cuidarse y no hacer encuentros sociales. "El tiempo de la cuarentena dependerá exclusivamente del comportamiento de la comunidad que se verán reflejados la cifra de casos activos. El covid seguirá con nosotros por mucho tiempo, por lo que es fundamental crear hábitos preventivos y adecuar nuestra forma de vivir sin riesgos".

27 de julio fue el día que Copiapó entró en cuarentena obligatoria a raíz del aumento de casos de covid-19.

4121 casos positivos de covid-19 acumula Copiapó desde el inicio de la pandemia hasta la última actualización de la Seremi de Salud de Atacama.

Crean mesa regional del "Plan paso a paso"

INICIATIVA. La reunión encabezada por el intendente contó con representantes del mundo público y privado.
E-mail Compartir

En el marco del plan de desconfinamiento "Paso a Paso" del Gobierno a nivel central, el Gobierno Regional de Atacama, celebró la primera reunión regional, instancia telemática encabezada por el intendente de Atacama, Patricio Urquieta y que congregó a representantes del mundo social y privado, además de miembros de la sociedad civil.

Al respecto, la primera autoridad regional dijo que "todos sabemos que son tiempos difíciles, de incertidumbre y por eso en el Gobierno hemos creado un plan de trabajo que está dirigido principalmente a crear empleo, apoyar a las pymes y alentar la inversión. Tenemos más de 300 millones de dólares en proyectos de inversión pública y vamos a agilizar también la inversión privada para que podamos seguir también creando empleo y recuperar la confianza en el futuro".

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Enami, Robert Mayne-Nicholls, anunció que " hemos decidido otorgar una cuarta prórroga de padrones, especialmente de aquellos que vencen por no pago de la patente minera".

El presidente de la CChC Copiapó, Guillermo Ramírez, enfatizó también que "dentro de un complejo momento económico y laboral que estamos viviendo (...) creemos que la construcción puede tener un rol muy importante, considerando que representa alrededor del 10% del PIB regional, entrega posibilidades laborales a casi 10 mil personas en la zona y además es clave para responder a demandas sociales, como el déficit de viviendas, la necesaria adaptación al cambio climático y el mejorar los entornos urbanos especialmente de los barrios más vulnerables de nuestras ciudades".

Finalmente, la seremi de Hacienda, Soledad Lingua, dijo que "al conformar esta Mesa de trabajo, estamos haciendo participe a la sociedad civil de la gestión pública" y agregó que "mostramos la cartera de proyectos regionales para el periodo 2020-2021, la que ha tenido un aumento de 30% de recursos extras con el objetivo de recuperar el crecimiento de Atacama".