Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Realidad híbrida:un desafío aún mayor

Claudio López , Director del Departamento de Obstetricia y Puericultura UDA, Pablo Fuenzalida, Socio Fundador Consultora Dinámicas Humanas
E-mail Compartir

Más allá de la crisis social que se mostró con fuerza en octubre pasado y el impacto en las certezas con que vivíamos en Chile, en marzo la llegada del Covid-19 nos hizo adaptarnos -sin elección- a un entorno incierto como nunca antes. El teletrabajo en las condiciones más complejas se instaló por la fuerza.

Nos vimos obligados a aprender de la virtualidad, combinando los quehaceres domésticos con el trabajo, desafiándonos a aprender cómo re-administrar los tiempos, distribuir las tareas y acompañar a nuestros hijos en medio de un exacerbado grado de incertidumbre, lo que significó un aprendizaje continuo para todos, con la intensidad emocional de lograr sostener la nueva situación.

A estas alturas no hay quién no declare estar muy cansado. Es un cansancio que va más allá de las tareas; es emocional, ya que estamos adaptándonos y aprendiendo de forma sostenida y en un entorno amenazante en lo económico, que nos obliga a cuidar más nuestro trabajo. Es probable que muchos sintamos que lo logramos. Sin embargo, ahora se nos presenta un desafío aún mayor. Necesitaremos durante un buen tiempo convivir en una "realidad híbrida".

Dependiendo del tipo de trabajo, las decisiones de nuestra organización y la fase del plan Paso a Paso en la que estemos, variará la forma y el lugar donde ejerceremos nuestro trabajo. La situación escolar también es incierta. ¿Qué pasará con los estudiantes en casa si todos los adultos en un hogar vuelven a sus puestos de trabajo? Esta realidad híbrida requiere mayores grados de flexibilidad. Por eso, el rol de las jefaturas y el liderazgo en las empresas es hoy aún más clave. La capacidad que despleguemos para conocer a nuestros colaboradores y comprender cómo esta realidad los está impactando es central.

Necesitamos encontrar respuestas empáticas, colaborativas y flexibles como equipo. Nunca antes había sido tan necesario combinar los desafíos personales con los de negocio y alcanzar ambos. Para lograr salir juntos de esta coyuntura, es clave que abramos conversaciones honestas y vulnerables donde podamos expresar lo que requerimos y en las que encontremos soluciones conjuntas para experimentar qué es realmente el trabajo en equipo.


Conmemoración del mes


de la Matronería

El día 31 de agosto se celebra en Chile el Día de la Matrona y el Matrón. Con el pasar de los años las celebraciones y conmemoraciones han hecho que casi la totalidad del mes de agosto matronas y matrones del país y las respectivas escuelas de formación profesional, dediquemos una serie de actividades a recordar hitos tan significativos para nosotros. Es así, que el Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Atacama ha tenido una variada participación a través de actividades de difusión con el fin de dar a conocer la función profesional y educar a la población en materias propias de la profesión.

A pesar del orgullo y alegría que sentimos al cumplir un año más de esta centenaria profesión, que ha sido protagonista de los cambios sanitarios más radicales del siglo pasado en nuestro país, no podemos pasar por alto la cruda realidad que viven diariamente, niñas, adolescentes, mujeres y personas de la diversidad sexual que se enfrentan a los diferentes tipos de violencia. Los casos de connotación nacional que hemos podido apreciar en estos últimos meses, han calado hondo en nuestra comunidad académica y estudiantil, toda vez que nuestro principal quehacer como profesionales está centrado justamente en el cuidado de la salud de mujeres, niñas, adolescentes y sus familias y con ello en la defensa de sus derechos sexuales y reproductivos,

Tampoco podemos ignorar los posibles efectos que traerían la disminución de servicios de salud sexual y reproductiva y con ello en un mediano plazo se vean afectados indicadores sensibles, como el porcentaje de embarazos no planificados y complicaciones de patologías gineco oncológicas, entre otras.

Como comunidad académica hacemos un llamado a las autoridades a reforzar los esfuerzos que permitan resguardar los derechos sexuales y reproductivos de la comunidad, así como también reforzar medidas en torno al resguardo de la integridad física y psicológica de mujeres, niñas y adolescentes. Por nuestra parte, cada mes de agosto renovamos el compromiso que implica tener a cargo la formación de profesionales Matronas y Matrones con vocación de servicio para la región y el país.