Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

La dignidad humana en tiempos de pandemia

Camila Tapia Morales , Directora Regional SernamEG Atacama, Romina Zamora, Por Epa, Fundación Despertar
E-mail Compartir

Hoy vemos cómo se ha visto afectada la dignidad humana por los cambios ocurridos tras pandemia, que ha provocado un cambio rotundo en nuestras prioridades y tiempos. En estos meses han ocurrido un sinfín de acontecimientos que han afectado fuertemente a las personas de menos recursos, como cesantía y suspensión laboral. El cuidado sanitario se volvió indispensable en nuestro diario vivir, acompañado de la conectividad asociada a internet. Esta herramienta se ha convertido en parte fundamental en estos tiempos, aunque no todas las personas pueden acceder a ello. De un momento a otro toda actividad cotidiana funcionó a través de él: realizar trámites, adquirir alimentos e instruirse en diferentes grados. Sobre esto último, los niños que deben estudiar solo de manera online se han visto enormemente perjudicados, ya que no todos tienen acceso.

Por ahora solo existen especulaciones del término de esta pandemia. Los números demuestran que cada vez se hace más lejano volver a la normalidad. Además, las cifras de desempleos se han disparado y han provocado filas interminables en bancos, cajas de compensación, AFC y un sinfín de lugares donde las personas buscan alternativas para llevar alimento a su hogar y pagar deudas, especialmente quienes trabajan informalmente.

La pandemia nos ha golpeado como civilización, ya que ha levantado nuevas preocupaciones y muchas preguntas sobre nuestro futuro, donde está en juego el valor de la dignidad humana y su libertad. Dicho de otro modo, toda persona tiene dignidad, inherente al ser humano, sin distinción de sexo, edad, estrato socioeconómico o condición de salud, como lo explica la emblemática frase "hasta que la dignidad se haga costumbre" que es lo que sinceramente esperamos en un futuro no muy lejano.

En EPA -Enrédate por Atacama-, sentimos que los últimos acontecimientos en nuestro país nos cuestionan acerca de si vivimos en una sociedad igualitaria. Las organizaciones que componemos esta mesa hemos visto cómo nos ha afectado en la región desde antes de la pandemia, y esperamos que no solo en momentos de crisis veamos nuestra realidad país.


Trabajo en conjunto con Mujeres


de Pueblos Originarios

El pasado sábado conmemoramos el día de la mujer indígena, fecha en la que públicamente reconocemos el valor de cada una de las mujeres de nuestros pueblos originarios. El aporte de ellas al rescatar su cultura, la medicina ancestral, su cosmovisión. Es importante que mencionemos que más que un día, durante el año completo deberíamos trabajar en la construcción y generación de espacios para la eliminación de brechas y barreras de las mujeres de nuestros pueblos originarios, ya que el aporte que ellas entregan a nuestra sociedad es incalculable.

Como SernamEG en cada uno de nuestros programas contamos con la participación de mujeres de pueblos originarios, pero quiero destacar uno de los trabajos donde relevamos a las mujeres de pueblos originarios en el ámbito del emprendimiento, desde el año 2012, en conjunto con CONADI, hemos realizado la Feria Mujer indígena en Santiago, en donde 100 mujeres exponen sus productos en un espacio de comercialización. A nivel regional, las invitamos a ser parte de los espacios de comercialización que tuvimos antes de la pandemia provocada por el COVID 19. Actualmente, un grupo de mujeres esta siendo parte de la Escuela Mujer Emprende que se desarrolla en línea, además, de la vitrina virtual nacional, en la cual tenemos participación de 13 mujeres de la región Atacama.

Hay muchos otros temas que debemos abordar y es un trabajo que hemos estado realizando en conjunto con la encargada de la oficina regional de CONADI. Como la construcción de un plan de trabajo con las mujeres de los pueblos originarios que nos permita abordar las brechas y barreras que deben hacer frente día a día, como por ejemplo, como abordar la violencia en contra de la mujer al interior de sus comunidades, la importancia de la medicina ancestral, temas que construiremos en conjunto durante la próxima semana, en la instalación de la primera mesa mujer indígena, que nos permitirá realizar la construcción, en conjunto, de un diagnóstico y plan de trabajo para abordar los temas más importante para ellas.

Finalmente quiero mencionar que la próxima semana celebramos nuestras fiestas patrias y quiero hacer un llamado a cada mujer que necesite orientación respecto a una situación de violencia a que se comunique a nuestro fono orientación 1455, para recibir el apoyo qué necesitas #NoEstásSola