Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Encuesta revela aumento de violencia psicológica contra las mujeres en los últimos tres años

DATOS. Quienes declaran haber sufrido este tipo de vulneración pasaron de un 12,3% en 2017 a un 21,2% en 2020.
E-mail Compartir

Redacción/ D. Munizaga

Esta semana se dieron a conocer los resultados de la IV Encuesta de Violencia contra la Mujer en el Ámbito de Violencia intrafamiliar (VIF) y Otros Espacios, desarrollada por la Subsecretaría de Prevención del Delito. Documento en el cual se observa un alza en la VIF general a nivel regional, aumentando significativamente la violencia psicológica.

Antecedentes

El porcentaje de mujeres (15 a 65 años) que señala haber sufrido violencia psicológica en los últimos 12 meses en Atacama, pasó de un 12,3% en 2017, aumentando a un 21,2% en 2020. En esta arista, lo más reiterativo sería el hecho de que las celen y/o controlen e insulten, en cuanto al tipo de agresor en su mayoría sería la pareja o ex pareja y en un menor grado la familia.

Además, dentro de la violencia intrafamiliar en general, se observa un aumento en la violencia económica pasando de 6,0% a un 9,7%, señalando que "les reprochan/ba que viva/iera de su dinero", "se ha negado alguna vez a darle dinero para los gastos del hogar", "no le permite manejar dinero", entre otros.

"Estos números nos demuestran que las mujeres de Chile y de Atacama han cambiado, revelando que ya no estamos dispuestas a tolerar situaciones de violencia, dejamos de normalizar situaciones que en otros tiempos sí lo hacíamo, y si bien los números no son favorables, queremos señalar que a pesar de que existe un aumento en las violencias contra las mujeres, también es cierto que ya no estamos dispuestas a vivir situaciones de violencia y a reconocer aquellas que vivimos en el pasado", señaló la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Jessica Gómez.

En esa misma línea, la autoridad agregó que la encuesta devela algo preocupante "que es el aumento de la cifra negra, ya que existe una aumento en los indicadores de violencia, sin embargo este no es concordante con las denuncias que se realizan, ya que estas han disminuido, las mujeres señalan que no lo hacen porque 'no fue algo serio' o 'no lo consideré necesario' por lo mismo hacemos un llamado a la comunidad en general ya que esto es un problema de hombres y mujeres a no normalizar este tipo de conductas a realizar las respectivas denuncias o que nos contacten a través de del fono orientación 1455 o al What'sApp +569 9700 7000".

Análisis

La psicóloga y feminista, Constanza Pradenas, respecto a las cifras de violencia psicológica indicó que a su parecer estos tres años a los que se hace referencia están ligados al activismo y al auge del movimiento feminista dentro de la región, lo que iría de la mano con poder visualizar y reconocer la violencia de manera mucho más temprana.

"Creo que es súper importante tener en cuenta esos datos de que las mujeres están visibilizando la violencia de manera mucho más temprana, el punto ahí es que la trama legal no tiene una figura que pueda protegerlas de esa violencia. Entonces a lo largo del tiempo se podría ir generando que estas denuncias vayan bajando y transformándose en funas, las que hemos visto que han aumentado en la región. Creo que es súper importante interpelar a las autoridades para que se hagan cargo de estas cifras y den una respuesta oportuna", señaló Pradenas.

La profesional sostuvo que pese a que ahora se visualiza más lo que es la violencia psicológica, aún se mantiene un alto porcentaje de la población que lo normaliza dentro de las interacciones de pareja. Tendencia que ocurría sobre todo en la población adolescente, "pasa mucho hoy en día el tema de las relaciones tóxicas, 'el tóxico' o 'la tóxica' (de forma caricaturizada) favorecen este tipo de comportamientos dentro de la interacción sexo-afectiva y la normaliza, eso juega en contra de una detección temprana. Por eso es súper importante que las políticas públicas se orienten a visibilizar la violencia psicológica y que tenga algún tipo de sanción que inste a las personas a denunciar", dijo.

Por último, en cuanto a consecuencias que puede traer este tipo de violencia, la psicóloga hizo hincapié que este es el primer paso dentro de la escalada de violencia contra la mujer, la cual al ser normalizada dificulta que se den cuenta que están en una dinámica nociva. "Afecta la capacidad de tomar decisiones, la patología depresiva, disminuye el autoestima, por lo tanto se hace mucho más complejo romper el ciclo de violencia y expone a las mujeres a sufrir violencia física y mucho más avanzado, podríamos hablar de femicidio incluso", concluyó.

Otros datos

La encuesta también evidenció un aumento en otros ámbitos de violencia a nivel local en los últimos 12 meses, como son los vividos en espacios públicos; pasando de una 2,6% a un 12,5%, ámbito laboral; que ascendió de 1,1% a 5,5% y ámbito educativo; alza de 0,7% a 0,9%.

"Colorea tu patrimonio Tierra Amarilla" está disponible de forma gratuita en plataformas web

E-mail Compartir

"Colorea Tu Patrimonio Tierra Amarilla", son diferentes imágenes ilustradas por Paula Bustamante que muestran el patrimonio del lugar con descripción incluida. Son 11 láminas coloreables que están disponible de forma gratuita a través de la web: https://coloreatupatrimonio.distritocandelaria.cl/ y también a través de https://www.procultura.cl/descargar-libros/.

Lugares como el Desierto Florido o tradiciones como Bailes Chinos, son algunos patrimonios que los niños y niñas pueden colorear para interactuar con las "joyitas" de su territorio.

Este es un proyecto realizado por Fundación ProCultura y Minera Candelaria a través de la Ley de Donaciones Culturales con el apoyo de la I. Municipalidad de Tierra Amarilla.

Detectan nuevo caso de murciélago con rabia en Vallenar

SALUD. El llamado es a la comunidad a mantener el calendario de vacunación al día de sus mascotas.
E-mail Compartir

El Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó un caso de murciélago con rabia en la ciudad de Vallenar, razón por la que adoptó medidas de control y realizó una investigación del caso.

El seremi de Salud, Bastián Hermosilla Noriega, señaló que "el mensaje a la comunidad es a mantener la calma y no asustarse, de acuerdo al protocolo del Ministerio de Salud se vacunó a perros y gatos del perímetro donde se encontró el murciélago, junto con evaluar las condiciones ambientales existentes en el lugar".

Por norma, todo perro y gato deberán estar permanentemente vacunados contra la rabia. Es responsabilidad de sus propietarios y de las personas a cuyo cuidado estén, mantener a estos animales con vacunación antirrábica vigente, lo que se acredita con un certificado extendido por un médico veterinario.

La primera vacunación deberá ser aplicada una vez cumplidos los dos meses de edad del animal, y se aplicará un primer refuerzo al año de edad.

En lo que va del año, este es el tercer caso pesquisado de rabia en animales en la Región de Atacama.

Finalmente, Hermosilla reiteró el llamado a la población a "evitar el contacto innecesario con los murciélagos y nunca tomarlos con la mano desnuda, y si se encuentra muerto o moribundo a plena luz del día, hay que dar aviso inmediato a las oficinas de la Seremi de Salud o llamar al Salud Responde 600-360-7777".