( viene de la página anterior )
es un desafío para la Universidad dentro de los próximos años, y también como sociedad. "debemos definir si queremos crear industrias propias que sean únicas en toda Sudamérica y también el impacto ambiental que podría tener esto. Los números pueden ser muy positivos, ya que, es un buen negocio, pero no siempre coincide con el aspecto medioambiental y social, que implica instalar industrias en la región", dijo el profesional.
En tanto, el director de Innovación, Desarrollo y Transferencia de la UDA, Tomás Santibáñez, expresó que "la Universidad no puede dejar de tener presencia en un tema tan importante como es la energía solar, la idea es potenciar esta área y que se transforme en un elemento prioritario de la UDA, porque en el fondo, se busca resaltar las ventajas comparativas de la región en cuanto a su ubicación geográfica, su potencial solar y su desierto, para que nuestros investigadores puedan realizar investigación de frontera y en sólidas alianzas internacionales".
En esta línea, indicó que "es tremendamente relevante haber adjudicado en el Fondo Internacional Horizon 2020, porque permite proyectarse hacia un mayor reconocimiento. Importante destacar que estamos apuntando a otros fondos, por ejemplo, acabamos de presentar otro proyecto al Fondo Inter-American Foundation, que nace como iniciativa del Proyecto ATA 1895 que dirijo, cuyo propósito es generar oferta y demanda tecnológica en sector acuícola y pesquero regional".
Alianzas
De acuerdo con lo explicado por Morel, el convenio con el Centro Fraunhofer ha sido fundamental para la realización del proyecto. "Hemos estado trabajando desde enero de este año, entre las dos instituciones, y esperamos incorporar más adelante a otras instituciones como la Universidad de Chile", manifestó.
"El Centro Fraunhofer es nuestro mejor aliado, ellos hacen esta conexión, no solamente entre instituciones de academia que somos los que hacemos la investigación, sino con posibles inversores, en ese sentido, el Director de Innovación, Tomas Santibáñez, logró una buena conexión para formar esta alianza.
Por eso, argumentó que la idea es continuar generando vínculos importantes, y también es relevante que los alumnos se den cuenta de que la Universidad está haciendo esfuerzos para competir con instituciones de gran categoría a nivel nacional e internacional.
"No es un trabajo de ahora, más bien es un proceso, y el día de hoy estamos observando los resultados. Yo creo que en un par de años más vamos a estar dentro del top ten de la Universidades", dijo.
Finalmente, destacó a la Universidad de Atacama, argumentando que "tiene las tres líneas fundamentales del Hidrógeno, es decir, investigadores expertos en producción, almacenamiento y aplicación de esta línea de energía importantísima para nuestro país, y en este contexto, los nanotubos de carbono se utilizan para el almacenamiento del hidrógeno", dijo.
Finalmente, el investigador concluyó que"es clave traer a más profesionales con conocimientos en este tema y/o incluir más profesionales de la Universidad que cuenten con experiencia en estas competencias. Paralelamente, es fundamental ir adjudicando proyectos, porque esto motiva a la gente a avanzar en temas de investigación".