Secciones

Unos 600 trabajadores podrían estar contagiados tras brote en empresa

COVID-19. Desde Seremi de Salud, informaron que empresa ya había dejado de funcionar por otro foco.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

Luego del brote y contagio de 72 trabajadores mineros de una empresa contratista y subcontratista, que presta servicios a Candelaria, desde la Seremi de Salud explicaron que hubo incumplimiento de protocolo 594, que dice relación a la obligación del empleador de mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de más de 600 trabajadores que podrían haberse contagiado en el lugar, por lo que la empresa debe cumplir los puntos encomendados por la autoridad sanitaria para volver a su funcionamiento.

Por otra parte, el epidemiólogo de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada expresó que no es de extrañar que las faenas mineras produzcan focos de contagios severos y que agraven la situación de las comunas aledañas.

Condiciones sanitarias

Durante la jornada del martes, fue el mismo seremi de Salud de Atacama, Bastián Hermosilla quien confirmó que todo esto comenzó cuando detectaron una cantidad de casos positivos el fin de semana, quienes estaban asociados a esa empresa.

"Desde la vigilancia activa de los casos, como nuestro equipo revisa detalle a detalle, los antecedentes de los casos nuevos, pudiendo identificar factores comunes a los casos nuevos, determinando que existe una cantidad de personas asociadas a un espacio de trabajo", sostuvo.

A raíz de esto, indicó que el día lunes realizaron un operativo de fiscalización, donde encontraron a más de 70 personas contagiadas hasta ese momento y déficit en los protocolos de seguridad y cerraron el lugar.

"Se detectan estos elementos comunes que pueden poner en riesgo a más personas, cuando se decide una medida de paralización de funcionamiento, para detectar cuáles son las personas positivas, sus contactos estrechos, quienes podrían estar en riesgo y además realizar un proceso de mejoras", expresó.

Según información entregada por la Seremi de Salud, son 507 personas que deben realizarse un test en dicha empresa.

Además Hermosilla explicó que actualmente se están reforzando las fiscalizaciones, "en particular, con los antecedentes que se están evaluando de los casos positivos, también para abordar esta situación que involucra a más de una empresa".

Y agregó que han tenido un trabajo en conjunto con la mutualidad de la empresa, Seremi del Trabajo y de Minería.

Cabe destacar que anteriormente esta empresa tuvo otro foco de contagio, por lo que fue cerrada por un periodo menor. Sin embargo, en esta ocasión la cantidad de personas que podrían estar contagiados supera a las 600 personas.

Al ser consultado sobre qué pasa con las fiscalizaciones hacia las empresas mineras, que han sido ya catalogadas como riesgosas a nivel nacional, debido a la gran movilidad de los trabajadores, Hermosilla sostuvo que "tenemos un plan de fiscalización por riesgo, que es un plan aleatorio y no podemos indicar cuáles son las fechas y la periodicidad de ello, porque afectaría las condiciones propias de la fiscalización".

Respecto a qué protocolos deben tener, añadió que el plan Paso a Paso Laboral genera un piso de medidas que las empresas deben cumplir para la seguridad de sus trabajadores.

En ese sentido, explicó que las empresas, junto a las mutualidades "generan los protocolos propios de cada actividad productiva, los cuales mantienen este estándar que está dentro del paso a paso laboral que es el piso por el cual todos deben cumplir y además añadir elementos propios de su ámbito productivo".

Por otra parte, el epidemiólogo de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada al analizar la situación epidemiológica de este caso, explicó que "la única forma de parar la epidemia, es parar la circulación del virus, esto significa, o cuarentenas en la faena minera completa, o bien, tienes que aislar a los trabajadores, trazarlos, de modo tal de poder cortar la cadena de transmisión con ellos".

Cavada añadió que durante la pandemia, las faenas mineras han producido focos de contagios bastantes severos. Esa es la razón fundamental por la que se escapó en algún momento la epidemia en Iquique y en Antofagasta.

"Dado que las actividades mineras no sólo reclutan gente local, sino que los mineros se trasladan de todo Chile y es una muy alta fuente de circulación de virus, por lo tanto, no es de extrañar que en esta faena minera se haya producido una fuerte alza de contagios", dijo.

Agregando que otra forma de evitar los brotes es "contratar a gente local, que no circulen mineros de otras ciudades".

Desde Minera Candelaria sostuvieron que "los trabajadores de Zublin no realizarán ninguna tarea en Candelaria Subterránea hasta que se complete un plan de colaboración con las Autoridades de Salud".

El Diario de Atacama, intentó contactarse con la empresa Zublin, sin embargo, no encontró respuesta hasta el cierre de esta edición.

"Se decide una medida de paralización de funcionamiento, para detectar cuáles son las personas positivas, sus contactos estrechos, quienes podrían estar en riesgo y además realizar un proceso de mejoras".

Bastián Hermosilla, seremi de Salud de Atacama

Entregan 247 chips con internet para estudiantes de Chañaral

E-mail Compartir

Desde la Municipalidad de Chañaral informaron entregaron un total de 247 chips con una carga de internet incluido para ser entregados a las y los alumnos de la comuna, con el fin de facilitar el acceso a las clases virtuales en estos complicados tiempos de pandemia.

El anuncio se realizó ayer durante la reunión de directores y directoras de escuelas municipales. El alcalde Raúl Salas comentó que "la entrega de estos chips sin duda serán de gran utilidad para nuestros alumnos, debido a la suspensión de clases presenciales producto de la crisis sanitaria y lo más probable es que sea así hasta el final de este año y nuestro propósito como administración municipal es que ningún estudiante de Chañaral se quede sin sus clases virtuales en esta segunda etapa del año escolar".

Estudiante de la Universidad de Atacama es elegida como Miss Earth Copiapó

CONCURSO. Por primera vez desde la realización del certamen en Chile, existe una candidata que represente a la capital regional.
E-mail Compartir

Valeria Vásquez , técnologa médica y actual estudiante de la Universidad de Atacama es la primera Miss Earth Copiapó, quien busca ser la ganadora del concurso internacional de belleza, para llegar a ser la embajadora de las campañas de protección ambiental en todo el mundo.

"Decidí postular porque hace tiempo sigo las páginas de este certamen y siempre me llamó la atención la combinación de belleza y propósito medioambiental. También para representar por primera vez a Copiapó y traer el certamen a la región. El proceso de concurso ha sido muy agradable e intenso, porque se realiza de manera virtual por la pandemia, pero he aprendido muchas cosas", explicó.

Además, la Miss Earth Copiapó indicó que "el concurso contempla que las candidatas tengan una iniciativa en relación a la protección del medio ambiente. Mi proyecto consiste en transmitir la educación ambiental a diversas entidades educativas, como colegios, jardines infantiles, liceos técnicos profesionales, universidades, institutos, etc; y a la vez captar en estos mismos encuentros a jóvenes que quieren sumarse, ya sea difundiendo en las redes sociales, como también llevar esto a la práctica, cuando las condiciones sanitarias lo permitan"..

"Me siento muy contenta ya que la Universidad de Atacama me ha entregado herramientas donde ahora me puedo defender muy bien en cualquier aspecto, gracias a la educación que me han entregado. Destacar también mi carrera, y los docentes que imparten las clases, en especial quiero destacar a mi profesor Hernán Pape, por su gran vocación, y además por la motivación que nos brinda para salir adelante", señaló.