Secciones

Informe de la onu advierte que la pandemia no frenó la crisis climática

CONTAMINACIÓN. Reporte detalla que lel confinamiento global redujo las emisiones ligeramente, pero no ha sido suficiente, y revela que el último ha sido el quinquenio más cálido jamás registrado.
E-mail Compartir

Agencias

El cese de las actividades económicas e industriales producto de la pandemia redujo ligeramente las emisiones de gases de efecto invernadero, pero no sirvió para detener el avance de la crisis climática, que sigue agravándose, según datos recopilados por la ONU.

En un nuevo informe, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Naciones Unidas señalan que las concentraciones de gases en la atmósfera registran niveles sin precedentes y no dejan de aumentar, mientras que todo apunta a que el período 2016-2020 será el quinquenio más cálido jamás registrado. "Este ha sido un año sin precedentes para las personas y para el planeta", dice el reporte.

La pandemia de covid-19 ha trastocado vidas en todo el mundo. Al mismo tiempo, el calentamiento de nuestro planeta y la alteración del clima han continuado a un ritmo acelerado", apunta en el documento el secretario general de la ONU, António Guterres. "Este informe evidencia que, aunque muchos aspectos de nuestras vidas se han visto alterados en 2020, el cambio climático avanza implacable", añade el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

Caída temporal

Según el estudio, que recopila datos de varias agencias internacionales, se espera que en 2020 las emisiones globales de CO2 disminuyan entre 4% y 7% como consecuencia de las medidas de confinamiento impuestas para combatir el coronavirus.

Las emisiones llegaron a caer 17 % en términos interanuales en abril, pero para principios de junio ya se habían vuelto a situar cerca de los niveles de 2019, cuando se registraron máximos históricos. En los últimos años, las emisiones habían subido tanto que la caída sin precedentes vivida en abril apenas situó las emisiones en cifras similares a las de 2006. En 2019, se alcanzó un nuevo récord de 36,7 gigatoneladas (Gt) de CO2 emitidas, lo que supone 62% más que las registradas cuando empezaron las negociaciones sobre el cambio climático en 1990.

El estudio confirma nuevamente que los actuales niveles de emisiones no son compatibles con las trayectorias que deberían seguir para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, el gran pacto sellado en 2016 para mantener el alza de las temperaturas este siglo por debajo de dos grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales.

Según la OMM, la reducción de las emisiones en 2020 tendrá un efecto muy limitado en la tasa de incremento de sus concentraciones atmosféricas de CO2, dado que estas son el resultado de las emisiones actuales y pasadas y del período de vida sumamente prolongado de ese gas.

Así, las concentraciones no han dado señales de tocar techo y han seguido aumentando hasta alcanzar nuevos registros sin precedentes, según el informe, que subraya que para estabilizar el cambio climático, las emisiones deben reducirse de forma sostenida hasta lograr que las emisiones netas sean equivalentes a cero.

Temperatura muy alta

Según el informe, se espera que la temperatura media mundial del período 2016-2020 sea la más cálida de la que se tiene constancia, aproximadamente 1,1 grados centígrados por encima de la media de 1850-1900.

Ese período se toma como referencia para evaluar el cambio que la temperatura ha experimentado desde la era preindustrial, y 0,24 grados más cálida que la temperatura media mundial del período 2011-2015. Entre 2020 y 2024 hay fuertes posibilidades de que por lo menos en un año se superen en 1,5 grados los niveles preindustriales, algo que se busca impedir con el Acuerdo de París.

Mientras, sigue reduciéndose la extensión de hielo marino en el Ártico, que ha disminuido en todos y cada uno de los meses entre 1979 y 2018, según el estudio. También sigue perdiéndose masa de hielo en los glaciares y la subida del nivel del mar se aceleró en el último decenio, al tiempo que la temperatura de océanos sube de forma continuada.

Emisiones de CO2 subieron 0,9 % en 2019

Las emisiones globales de CO2 generadas por los seres humanos registraron un incremento anual del 0,9 % en 2019, con un alza de los gases contaminantes en China (+3,6 %) e India (+1,6%), que no compensaron los descensos de la Unión Europea (-3,8%), Estados Unidos (-2,6%), Japón (-2,1%) y Rusia (0,8%). La generación de electricidad es la única categoría que a nivel mundial vio reducir sus emisiones en 2019 (-1 %), mientras que aumentaron en otros tipos de combustión industrial.

17% disminuyeron

4% las emisiones durante el mes de abril en el mundo, pero en junio volvieron a aumentar.

65 a 7% se calcula

Un glaciar del tamaño de la isla de gran bretaña, se derrite a un ritmo acelerado en la antártica y eleva el nivel del mar

E-mail Compartir

El glaciar Thwaites, en la Antártida occidental y casi tan grande como la isla de Gran Bretaña, se está derritiendo a un ritmo acelerado y arroja miles de millones de toneladas de hielo al océano cada año, lo que está elevando el nivel del mar en todo el mundo, según un estudio de la fundación Thwaites Glacier Collaboration.

El equipo formado por científicos británicos y estadounidenses realizó por primera vez, una cartografía de los profundos canales del lecho marino que se sitúan frente al glaciar y que, según comprobaron, provocan que el agua caliente se filtre y afecte a la parte inferior del glaciar, generando así su descomposición, de acuerdo con el estudio. La línea de asentamiento, el área donde la base del glaciar toca el suelo submarino, ha estado retrocediendo de manera rápida en las últimas décadas, ya que, a medida que el agua más templada se desliza debajo del manto flotante de hielo, erosiona su base, indicaron los expertos.

El buque Nathaniel B Palmer mapeó más de 2.000 kilómetros cuadrados del lecho marino situado frente al glacial, lo que será fundamental para predecir las corrientes de hielo e intentar frenar el deshielo del conocido como "Glacial del Juicio Final". "Estos canales no se habían mapeado antes con este detalle, y lo que hemos descubierto es que en realidad son mucho más grandes de lo que se pensaba, hasta 600 metros de profundidad. Piensen en seis campos de fútbol uno tras otro", afirmó Kelly Hogan, geofísica marina del instituto British Antarctic Survey (BAS) y autora de la investigación.

Hogan, en declaraciones a la BBC, explicó que estos canales son "tan profundos y tan anchos", que permiten que se filtre mucha más agua templada "que derrite el frente flotante de Thwaites, así como el hielo que descansa sobre el lecho marino". El nuevo estudio, que está en marcha desde 2019, identifica los volúmenes de entrada de agua que se pueden considerar en diferentes escenarios, lo que aporta a los expertos una idea más precisa de la rugosidad general del fondo marino. Así, han obtenido información sobre el tipo de velocidad que puede alcanzar el hielo de más atrás del glaciar al deslizarse sobre rocas y sedimentos.

El glaciar Thwaites, ubicado sobre el mar de Amundsen, en la década de 1990 perdía poco más de 10.000 millones de toneladas de hielo al año, lo que se ha incrementado hasta las 80.000 millones de toneladas en la actualidad, y eso contribuye al 4% del aumento anual del nivel del mar en todo el planeta. De colapsar, un escenario que los expertos no sitúan en el corto o medio plazo, este río de hielo tendría el potencial de elevar 65 centímetros el nivel del mar.