Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Rescate Atacama cuestionó los dichos de "topo" chileno en Beirut

JUICIOS. Revuelo mundial causaron las declaraciones del líder de Topos Chile, Francisco Lermanda, quien dijo a varios medios haber encontrado pulsaciones humanas en los escombros de Beirut. Rescate Atacama criticó las palabras del chileno en el Líbano y expresaron que antaño tuvieron roces con Lermanda, Topos México se sumó a los comentarios explicando también que no tienen ninguna relación con la ONG del mismo nombre en nuestro país.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Como un "súbito destello de esperanza" describió el The New York Times las 18 pulsaciones por minuto que habría detectado "Flash", el perro de búsqueda de la ONG Topos Chile, cuyo líder, Francisco Lermanda informó el 3 de septiembre aludiendo que había vida entre los escombros de Beirut, Líbano, a un mes de la explosión que acabó con la vida de 191 personas y dejó más de 6.500 heridos. El mensaje dio la vuelta al mundo e incluso inspiró una obra de arte; pero fue contradicho por el mismo Lermanda días después, y criticado por Rescate Atacama y Topos México.

Esto porque un par de días después que la noticia del hallazgo de vida en la capital del Líbano se esparciera por todo el globo, el líder de Topos Chile señaló en una conferencia de prensa que "técnicamente hablando, no hay señales de vida", en los escombros de Beirut.

¿tiene un rescatista 18 pulsaciones por minuto?

Pero las primeras declaraciones de Lermanda sobre el hallazgo de pulsaciones humanas habían llegado a distintos medios de comunicación, entre ellos la cadena alemana Deutsche Welle, a quienes se les mencionó que las señales provendrían de un bebé por la forma en que se encontraba. Aunque un par de días después el mismo Lermanda explicó al canal rudo RT que las señales detectadas anteriormente por el perro Flash y el sensor correspondían a la respiración de otros rescatistas que estaban dentro del edificio. Ante esto surge la pregunta ¿tiene un rescatista 18 pulsaciones por minuto?.

Al respecto, el presidente de Rescate Atacama, Anggello Bordoli sostuvo que "si fuese un rescatista estaríamos hablando de más de 80 pulsaciones por minuto, por el esfuerzo del trabajo y la adrenalina que tiene esa persona. Una persona con 14 latidos por minuto está en paro, está saturando 78% de oxígeno".

Mientras que en cuanto a la probabilidad de que el sensor haya fallado, Bordoli expresó que las pulsaciones podrían venir de "algún instrumento, algo que esté bajo del derrumbe y esté marcando algún tipo de pulsación, puede ser eso pero lo veo muy difícil (...) Si estamos hablando que él está trabajando con un equipo para medir pulsaciones de humanos, que arroje ese error es complicado, no me cabe en la cabeza".

A las declaraciones de Bordoli se sumó Daniel Palma, rescatista experimentado que también prestó servicios para sacar Los 33 de Atacama, manifestando que "de acuerdo a la normativa ERC/AHA/CERCP que regula todo sobre reanimación cardiopulmonar a nivel mundial, cualquier persona que tiene menos de 14 respiraciones por minuto está en un paro cardiaco, una persona en estado de reposo, sentado, haciendo nada, sus pulsaciones fluctúan entre las 50 y 60 pulsaciones por minuto, un rescatista aunque no esté haciendo prácticamente nada pero por la misma adrenalina del momento no va a estar con menos de 80 pulsaciones por minuto".

¿un perro puede detectar pulsaciones?

Por su parte, el instructor guía de perros detectores de droga de Carabineros, cabo primero Hugo Monsalve, se refirió a la preparación de los perros buscadores, sin descartar que un can entrenado pueda percibir pulsaciones humanas.

El instructor argumentó su postura declarando que "el entrenamiento para encontrar un cuerpo con latidos en Carabineros no se ha hecho, pero si se puede asociar de una forma. Cuando el perro está buscando está asociando una persona viva, generalmente ocupan la