Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Habla el inventor de Novichok

Vladimir Úglev dice que no puede dormir después del envenenamiento del líder opositor ruso Alexei Navalni.
E-mail Compartir

El inventor de Novichok, Vladímir Úglev, no puede dormir. Siente remordimientos desde que el Gobierno alemán anunció que el líder opositor ruso, Alexei Navalni, fue envenenado con esa arma química desarrollada en tiempos de la Unión Soviética.

"Tengo un pecado en mi conciencia", comentó en conversación telefónica con agencia Efe desde la ciudad de Anapa, en el mar Negro.

Destrucción masiva

Úglev, de 73 años, asegura que dedicó toda su vida científica, quince años, al desarrollo de lo que él llama "arma de destrucción masiva" en un laboratorio de la región de Sarátov.

"Yo fui el primero en conseguir crear un tipo de Novichok. Fue en diciembre de 1975", relata. Eso sí, explica que ninguno de los que participaron en el proyecto ultrasecreto pensaban que dicho agente "sería usado como arma terrorista".

"Lo hicimos con fines militares. Lo sabíamos, como lo sabía Andréi Sájarov cuando desarrolló la bomba de hidrógeno. Pero en esos tiempos no te pedían las cosas, te las ordenaban", apunta.

Úglev siente lo mismo que Mijaíl Kaláshnikov, el inventor del fusil más usado del mundo (AK-47) y que antes de morir admitió al patriarca ortodoxo y a su familia sentir culpa por crear "un arma que mataba gente en todo el mundo".

Nueva víctima

El científico no puede quitarse de la cabeza que Navalni, ingresado en coma en un hospital de Berlín, puede ser "una nueva víctima de Novichok", según han reportado los médicos germanos, aunque aún falta la investigación internacional que pidió la OTAN el viernes.

Cada vez tiene menos "dudas", aunque en las primeras horas después del anuncio del Gobierno alemán consideró improbable que Navalni hubiera sido envenenado con dicho agente debido a que los síntomas no eran los mismos.

"No podía haber caído en coma de inmediato. Pero las circunstancias han cambiado totalmente. No teníamos los datos que tenemos hoy. Alexei cayó en coma no en el avión, sino en Omsk", afirma.

Ahora falta que los alemanes publiquen la "fórmula", de lo que no tiene duda, ya que, recuerda, ellos fueron los primeros en desarrollar organofosforados con fines bélicos.

"Lo que aún no sabemos es qué tipo de Novichok se pudo usar", comenta Úglev, quien también cita a Piotr Kirpichov como otro de los inventores de dicho producto. Son cuatro los agentes que engloba el término Novichok (Novato), tres de los cuales vienen en polvo y un cuarto, líquido.

Antecedente de skripal

Úglev recuerda que, en el caso del envenenamiento del agente doble Serguéi Skripal y su hija Yulia en el Reino Unido, los ingleses lograron demostrar que los asaltantes utilizaron Novichok. "Los ingleses lograron dibujar el cuadro completo. Entonces, se vieron afectadas otras personas y no sólo los Skripal", destaca.

En cuanto al estado de Navalni, admite que nunca pudo reunirse con nadie infectado con Novichok, ya que todos los casos tuvieron un desenlace fatal.

Calcula que a Navalni, "si es verdad que se lo echaron en el té en el aeropuerto", intentaron envenenarlo con "no más de dos o tres miligramos" o, lo que es lo mismo, "una décima parte de una gota".

"No sé por qué no murió. Puede ser que entró rápido en coma o porque los médicos le dieron un antídoto. A lo mejor no bebió todo el té", apunta.

Sospechosos habituales

Úglev cree que el Novichok sólo pudo ser desarrollado por "el Estado o una estructura muy rica".

"El Novichok no se puede desarrollar en un cobertizo. Eso es algo muy difícil. Henry Ford no desarrolló sus invenciones en un garaje", afirma.

En cuanto a por qué el Gobierno ruso sigue negando la existencia de Novichok, se declara incapaz de responder.

"Eso es como preguntar a una persona normal que entienda a un esquizofrénico", señala y se define como un "enemigo del pueblo" -su abuelo sufrió represalias en la cruel década de 1930- desde que dejara la ciencia en 1990. Se ganó la ira de los servicios secretos cuando en 1993 denunció junto a Vil Mirzayánov -exiliado ahora en EE.UU.- que Rusia seguía realizando experimentos con armas químicas pese al compromiso con Occidente de destruirlas.

"Desde entonces estoy bajo el control de los servicios correspondientes", asegura, en alusión al Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB).

Al contrario que otros científicos, Úglev asegura que nunca hará pública la fórmula necesaria para el desarrollo de Novichok.

el químico Vladimir Uglev fue el que primero sintetizó en 1975 un líquido inoloro mortal y otras armas químicas.

el opositor ruso alexei navalni.

2 o 3 miligramos de Novichok calcula Úglev que pudieron echar en el té de Navalni, si es que fue esa la vía de dárselo. Equivale a la décima parte de una gota.

Árbol fósil reconfigura el paisaje de los Andes de hace 10 millones de años

E-mail Compartir

Habitantes de San Miguel guiaron a un equipo de investigadores del Instituto Smithsonian hasta el lugar donde estaba el "rumiyasqa mallki", un árbol fósil de 10 millones de años que ha abierto una inesperada ventana al pasado del Altiplano peruano, evidenciando los drásticos cambios ambientales que sufrieron los Andes centrales.

"Rumiyasqa mallki" es una voz en quechua que se puede traducir como "árbol convertido en piedra", comentó a Efe la paleontóloga Camila Martínez, becaria del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), con sede en Panamá, al relatar que este fósil extraordinario fue hallado por habitantes de este áspero paisaje de la meseta central andina situado a 4.000 metros sobre el nivel del mar.

"Cuando nosotros vimos este árbol quedamos muy impactados y queríamos saber por qué estaba ahí". Los modelos climáticos "predecían que para ese momento (hace 10 millones de años) la región de los Andes centrales debía ser mucho más seca" y no podía dar cabida a un espécimen de este tipo, explicó Martínez, doctora en Biología Vegetal de la Universidad de Cornell (EE.UU.).

Los investigadores llegaron hasta el fósil, hallado en excelentes condiciones de preservación, durante una primera expedición al lugar en 2014, precisó la investigadora colombiana.

Tras varios años de estudio, que incluyeron el análisis de este y de más de 5.000 registros de otros vestigios encontrados en la zona, como polen y hojas, se pudo determinar la antigüedad y características del árbol.

"Este árbol tiene 10 millones de años, lo que significa que es 40 veces más viejo que la humanidad. Al mirar sus células en el microscopio supimos que hacía parte de la familia del frijol, que es la más característica de los trópicos y muchas de sus especies son árboles que pueden llegar a ser tan altos como un edificio de 10 pisos", explicó la paleontóloga. Al recopilar toda la información que dieron los fósiles se pudo identificar qué tipo de plantas vivían en esa parte del Altiplano hace 10 millones de años y "logramos entender que la elevación era la mitad de lo que es hoy".

"Eso permitió que lloviera mucho más y que en vez de ver pasto (como hay ahora en la Puna) tuviéramos un bosque de montaña con muchos árboles, palmas, helechos", indicó Martínez. Este paisaje que sugiere la evidencia fósil es completamente diferente al que presentan "las simulaciones por computadora, que predecían que para ese momento la región de los Andes centrales debía ser mucho más seca". Pero ese ecosistema no duró mucho, en términos de tiempo geológico: fósiles de 5 millones de años de los mismos sitios confirmaron que había nacido el ecosistema de la Puna, que ahora domina las altas mesetas de los Andes y se caracteriza por bajas temperaturas, fuertes vientos y poco oxígeno.

este es "rumiyasqa mallki", en el altiplano peruano.