Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Funcionarios de salud alertan la eliminación de distancia física en medios de transportes

COVID-19. Aseguran que esto repercutiría especialmente en un relajo en protocolos de seguridad en el traslado de personal y al interior de faenas.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

La Coordinadora de Salud Atacama, a través de una carta -presentada al intendente regional, Patricio Urquieta, al seremi de Salud, Bastián Hermosilla y al director de Servicio de Salud, Claudio Baeza-, plantearon distintos puntos que les preocupan. Entre estos, el relajo de algunas medidas de seguridad distancia social en transporte que podría repercutir en ambientes laborales como en la minería o distintos tipos de faenas.

Transporte

Según informaron los trabajadores, desde el Ministerio de Salud realizaron unas modificaciones a la resolución exenta 591, eliminando la medida de la distancia física de un metro en un medio de transporte.

En ese sentido, Ernesto Astudillo, vocero de la Coordinadora de Salud de Atacama sostuvo que la resolución exenta número 16103, que regía anteriormente "establecía condiciones de seguridad para el ambiente laboral, los trabajadores tenían que ser trasladados con distanciamiento físico, y eso hacía que las faenas, por ejemplo, había un bus que era para 40 personas por ejemplo podía transportar 20".

En dicha resolución, establecía que en el transporte público o privado se debía "propender el distanciamiento social en el interior de la sala", donde debía existir una "distribución de asientos de interior sala, en lo posible, distantes un metro de un asiento ocupado de otro".

Sin embargo, con las modificaciones de la resolución exenta 591, que se aplicarían actualmente, estas medidas de distanciamiento físico mínimo de un metro, no se considerarán para las "personas que se encuentren en un medio de transporte".

También tendrán estas excepciones "las personas que, por la naturaleza de las actividades laborales que realizan, no puedan cumplir con esta medida durante el ejercicio de sus labores". Y también para las personas que se encuentren en una misma residencia o domicilio.

Por estos motivos, Astudillo expresó que existe preocupación respecto a eso, agregando que este cambio "permite que el traslado de los trabajadores, sea en condiciones menos seguras y que también la relación al interior de los ambientes laborales sea más relajada, entonces cuando van los fiscalizadores de la Seremi de Salud a fiscalizar una faena las medidas están más relajadas".

El problema que plantean, es que estas medidas también podrían llevarse a cabo en otro tipo de situaciones, como en el relajamiento de la aplicación de protocolos y cuidados en los campamentos, como por ejemplo, que más de un trabajador, comparta una habitación.

Por lo mismo, criticaron a través de un comunicado, que "este cambio se fundamenta en criterios económicos dejando de lado las recomendaciones de los expertos sanitarios".

En este sentido, desde Seremi de Salud de Atacama sostuvieron que "todas las medidas se continúan fiscalizando en las distintas áreas, donde los equipos de la Unidad de Salud Ocupacional de la autoridad sanitaria continúa realizando las inspecciones a empresas, instituciones y locales. Cabe señalar que no se ha disminuido las fiscalizaciones".

Fiestas Patrias

Los funcionarios también mostraron su preocupación respecto a la falta de información que existía respecto a la continuidad del estado de emergencia. Sin embargo ayer, el ministro del Interior, Víctor Pérez, precisó a Radio Cooperativa, que esta medida se extenderá desde el día 14 de septiembre.

"Particularmente tenemos una preocupación a Fiestas Patrias, y como queremos que el Plebiscito se haga lo más seguro posible, todos los expertos, los indicadores, nos muestran que en las Fiestas Patrias hay que tener un especial cuidado para evitar rebrotes importantes", sostuvo.

Finalmente, el intendente Patricio Urquieta sostuvo que estas fiestas son una oportunidad para que las familias puedan celebrar con responsabilidad y donde pueden "recuperar en parte, la libertad ya restringida por la cuarentena".

"(La resolución) permite que el traslado de los trabajadores, sea en condiciones menos seguras". Ernesto Astudillo

vocero de la Coordinadora de Salud de Atacama.

Comisaría Pedro León Gallo atenderá en OPD Copiapó

SOCIEDAD. Esto, porque comenzarán las obras de un nuevo edificio policial. Los funcionarios se instalarán a un costado del antiguo edificio.
E-mail Compartir

Desde Carabineros informaron que a partir del próximo mes, comenzarán los trabajos de demolición de la Subcomisaría de Carabineros de Pedro León Gallo, en Copiapó, debido a que construirán las nuevas dependencias de la unidad policial. Por esto, afirmaron que estarán ubicados momentáneamente en las oficinas ODP, a un costado del lugar actual.

Este establecimiento se utilizará por el período que demore la construcción del nuevo edificio. Está ubicado en el cuadrante de Pedro León Gallo y a un costado de las actuales dependencias del cuartel policial (Caupolicán 1070), lo cual no generaría mayores inconvenientes en sus desplazamientos a los vecinos y vecinas del sector.

El intendente Patricio Urquieta García se hizo presente en el lugar, y realizó una visita junto al jefe de la III Zona de Carabineros Atacama, General Juan Pablo Caneo Farías, a las dependencias de la Oficina de Protección de Derechos, OPD Copiapó, dependiente del Ministerio de Justicia, donde funcionará temporalmente la Subcomisaría.

Al respecto, Caneo sostuvo que "hemos acordado con el señor Intendente ubicar un lugar amplio y cerca de las actuales dependencias, de manera tal de no generar mayores inconvenientes a la ciudadanía y a nuestros carabineros. El edificio de la OPD es el mejor lugar y por esto se concilió compartir las dependencias por el período de construcción" .

Nuevo edificio

Para el general Juan Pablo Caneo, el edificio que se construirá permitirá una habitabilidad funcional, operacional y de bienestar óptimo para el personal y también para la comunidad. "Contar con este proyecto es un ansiado anhelo de Carabineros y de la comunidad, porque podrá brindar las comodidades necesarias de atención a los vecinos y vecinas, así como también para que nuestros funcionarios trabajen en buenas y mejores condiciones", expresó.

Finalmente, desde la institución explicaron que estas obras tienen un costo de mil 900 millones de pesos, serán financiadas con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y se construirá en un plazo de 420 días.