Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Si bien va haber un periodo de operación garantizada que la va hacer el mismo proveedor de la planta, nosotros vamos a transferirla a Nueva Atacama quien va tener que asumir la administración, gestión, financiar los costos operacionales y eventualmente recibir las tarifas que tome esto".

Patricio Herrera, Gerente general de Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios (Econssa)

Cuando fue aprobada la ingeniería preliminar de este proyecto, el Estado estimó un costo total de US$ 250.000.000 y comprometió el financiamiento, pero no la mantención que tendrá que ser discutido por la sanitaria Nueva Atacama que se hará cargo de la colosal estructura.

Sobre esto, Patricio Herrera, adelantó que "una vez terminado el proceso de inversión, si bien va haber un periodo de operación garantizada que la va hacer el mismo proveedor de la planta, nosotros vamos a transferirla a Nueva Atacama quien va tener que asumir la administración, gestión, financiar los costos operacionales y eventualmente recibir las tarifas que tome esto".

La primera etapa tiene un costo aproximado de US$140.000.000 e implica: obras marinas y terrestres ejecutadas por Inima -CVV; proyecto eléctrico para la construcción de líneas y ampliación de subestación eléctrica para el suministro y distribución, contratados a CGE y Acciona; y proyecto de conducciones adjudicado a Icafal Ingeniería y Construcción.

En los más de 2 años de desarrollo del proyecto, Econssa activó mesas de trabajo con GS Inima CVV y las Oficinas Municipales de Información Laboral de Caldera, Copiapó, Chañaral y Tierra Amarilla para la contratación de mano de obra local.

Cuentas

Respecto al alza de un 15% en las cuentas una vez que entre en operaciones la desaladora, desde la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) informaron que siguen trabajando en opciones para reducir esa cifra. Este tema es de visto como importante de zanjar. Ya se había logrado bajar un aumento de un 40% y la idea es seguir acortando la cifra.

Ante déficit de docentes, los cores pedirán recursos para la obtención de título de profesor

GESTIÓN. Se estima que al 2025 habrá un 42% menos de docentes en la región.
E-mail Compartir

La Comisión de Educación y Cultura del Consejo Regional ha estado sosteniendo varias reuniones para abordar el déficit de profesores en la región. Para el 2025 podría haber un 42% menos de docentes, lo que ha motivado acciones como solicitar recursos para obtención de título de profesor. Así lo informó el consejero Juan Santana Álvarez, en su calidad de presidente de la Comisión de Educación y Cultura del CORE, quien señaló que "este es un tema muy complejo y tiene relación con cientos de profesionales y técnicos que hacen clases en liceos y escuelas de la región, pero no tienen el título de profesor. Ellos imparten las asignaturas de matemática, lenguaje, ciencias, historia, entre otras materias, ante la carencia de profesores. Hoy día, el estatuto de la profesión docente exige que la persona que está en la sala de clases, tenga el título de profesor, entonces se le está acabando el plazo para que puedan regularizar su situación laboral. Como Comisión nos hemos reunido, en varias ocasiones, con la Universidad de Atacama, el Colegio de Profesores y el Gobierno, en busca de solución y apoyo", precisó.

"Le pedimos al GORE que explore caminos de apoyo en términos de recursos para esto, porque hay costos y los profesores también requieren de apoyo, así que se pidió al Administrador Regional, Sebastián Cousiño, que estudie alguna posibilidad para poder concretarlo a la brevedad, debido a que es un problema que se nos viene, porque el 2021 deberían estar matriculados en un programa que les permita obtener su título de profesor", agregó.

De igual modo, la Universidad de Atacama se comprometió a materializar la posibilidad de un convenio con otra universidad, para poder apoyar la formación docente en aquellas áreas que la Facultad de Humanidades y Educación no dispone, para los profesionales que ejercen en la educación media en asignaturas específicas.