Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Importancia de preservar el desierto florido

Raúl Céspedes Valenzuela , Museólogo, Héctor Soto VeraDirector regional de Conaf
E-mail Compartir

A nivel mundial todos los años se celebra el "Día Internacional de la Diversidad Biológica", posterior a las lluvias que se presentan a cada cierto periodo de años en el norte de nuestro país, principalmente asociado a la influencia marina del fenómeno del niño. Chile y el mundo enfocan su mirada en el desierto de Atacama. Cuando tres elementos del medio ambiente interactúan; precipitación, temperatura ambiental y humedad relativa, comienza nuevamente un ciclo, que consiste en la germinación semillas, bulbos, rizomas que han permanecido en estado de latencia al interior del suelo, provocando la floración de cerca de 190 especies muchas de ellas propias de Atacama. Se comienza entonces por parte de las instituciones públicas y privadas, como CONAF, Gobernaciones, Universidades , municipalidades, empresas de turismo, etc., a informar y promover a la ciudadanía, que es hora de tomar conciencia para el cuidado y protección de esta biodiversidad, un ecosistema único que se presenta en terrenos de extrema aridez presenten en llanos, quebradas y bordes costeros principalmente.

Junto con la floración de muchas especies, comienza la aparición de insectos, roedores, reptiles, aves rapaces y mamíferos que interactúan en la cadena alimenticia. Es importante señalar que este ciclo esta presente con o sin floración, que se observe con mayor intensidad durante el fenómeno del desierto florido es parte de la naturaleza. En los llanos y quebrada posterior a la floración, en los suelos permanecen cientos de semillas, bulbos, rizomas, los cuales se convierten en una reserva natural, para muchos un banco de semillas donde quedan almacenadas por muchos años a la espera de nuevas lluvias. Hoy junto el Comité Regional de Biodiversidad, presidida por el Sr. Intendente Regional e instituciones del estado, seguimos trabajando para proteger y velar por la protección del Sitio Prioritario para la conservación de la Biodiversidad Desierto Florido".

Actualmente en las comunas de Freirina, Huasco y Vallenar, se puede observar gracias a las precipitaciones caídas en el mes de junio, este hermoso fenómeno natural. En el marco de la actual pandemia, invitamos a la ciudadanía a quedarse en casa o tomar todas las medidas de seguridad si deciden desplazarse a los sectores de floración.


Visión histórica del desiero florido

Este fenómeno natural que ocurre en las tierras áridas que existen en nuestra Región de Atacama, se ha registrado también con antecedentes históricos de grandes científicos que en el siglo pasado pudieron ser testigos de este Fenómeno y lo dejaron plasmado en sus impresiones que las veremos en las próximas líneas. Ellos plasmaron con sus investigaciones la historia registrada científicamente. Pero lo que se requiere para que este fenómeno irrumpa, no es que simplemente haya un superávit de lluvias, o que las precipitaciones superen un cierto número de milímetros, es fundamental que además de precipitaciones abundantes, estas no ocurran de golpe, sino en varios eventos (a lo menos tres) distanciados entre sí, entre los meses de mayo y agosto.

En noviembre de 1853, Rodulfo Amando Philippi realiza una expedición científica encomendada por el gobierno en su viaje al Desierto de Atacama describe en su trayecto en tren entre Caldera y Copiapó los efectos de las lluvias.

Señaló que "Un gran número de plantas bajas crecían en esta arena aridísima y alegraban la vista con sus flores doradas, azules y coloradas; una infinidad de coleópteros negros del genero Gyriosomus corrían al lado del camino, y se alimentaban principalmente de las flores del lugar." "La vegetación no siempre es tan rica, me aseguraron que era consecuencia de la abundancia de lluvias, que se habían experimentado ese año en Copiapó; pues que habían tenido tres aguaceros, uno muy grande y dos menores" .

Esto lo menciona en su Libro "Viaje al Desierto de Atacama".

Por otra parte don Claudio Gay, llegó a Chile el 08 de Diciembre de 1828. Ya en Chile dedicaba gran parte de su tiempo en recorrer sectores aledaños a Santiago, clasificando y coleccionando plantas y animales con sus respectivas reproducciones pintadas a mano.

El 14 de Septiembre de 1830, firmó un contrato con el Gobierno de Chile para realizar un viaje científico por el país, donde recopiló antecedentes sobre su historia natural, geología, zoología, lo que hizo por más de 10 años.

En Diciembre de 184y y Enero de 1842, realiza una visita a la entonces Provincia de Atacama

También existen estudios del destacado Botánico Chileno don Carlos Muñoz Pizarro, que en el año 1965 publica su Libro "El Desierto Florido"

Muñoz Pizarro fue un distinguido botánico chileno. Se destacó principalmente por sus estudios de la flora chilena, por promover su conservación y por su dedicación a la docencia universitaria. Tuve el gran privilegio de conocerlo cuando estudié Museología en el Centro Nacional de Museología de Santiago y él me motivó a estudiar y conocer in situ este fenómeno; radicándome por eso en esta Región de Atacama.

Este año con Pandemia, debemos tener auto cuidado, y si es posible visitarlo cuidando las Instrucciones que se harán presente en ese momento. Cuidemos y respetemos nuestro Desierto Florido y principalmente cuídese Usted y su Familia.