Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Contraloría envió proyecto de la tercera etapa del Kaukari al SEIA

DESARROLLO. Medida provocará el retraso en el inicio de las obras en hasta 80 días.
E-mail Compartir

Alejandro Nuñez

Un tropiezo tuvo el proyecto del Parque El Pretil en su tercera etapa, ya que la Contraloría General de la República no realizó la toma de razón del contrato para la adjudicación de las nuevas obras. El organismo determinó que la iniciativa deberá pasar por el Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) por primera vez en todas sus etapas, lo que originará un retraso de al menos 80 días.

En ese sentido, el seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Pedro Ríos, comentó que la determinación de Contraloría pasó por "la cantidad de metros cúbicos de movimientos de tierra, el cual se realiza para despejar el cauce y dar mayor capacidad hidráulica".

La autoridad complementó que "el ingreso al SEIA corresponde a un proceso de evaluación por parte de los servicios con competencia ambiental el cual considera a lo menos 80 días". Desde el Minvu indicaron que ya están trabajando en la presentación del parque al sistema de evaluación.

Ríos detalló que la etapa 3 por magnitud, se dividió en dos, etapa 3- A de 12 hectáreas y etapa 3-B de 9 hectáreas. El seremi puntualizó que "a esta etapa la hemos denominado Etapa Cultural, el cual considera un anfiteatro al aire libre, pérgolas, paseos, quioscos, la continuidad de las Avenidas. Costaneras, ciclovías, servicios higiénicos, juegos infantiles, bosque de chañares y algarrobos, así como se está gestionando la incorporación de dos salas museográficas que traten de la identidad de Atacama y una cafetería".

Con una inversión de 88 millones de dólares el Parque Kaukari Minvu tiene como objetivo recuperar este importante espacio público para la ciudadanía. Kaukari que significa en lengua atacameña "Vida en el Nuevo Río" posee una magnitud total de 58,4 hectáreas, similar dimensión a la del Parque O´Higgins en Santiago y tiene como plazo de construcción un total de 12 años para sus cuatro fases.

En 2019 se informó que el parque debía modificar su capacidad ante una crecida de 240 m3/s a 475 m3/s tras un informe entregado por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas. La nueva evaluación se tomó luego de los aluviones ocurridos en Copiapó el 2015 y 2017.

"El compromiso del Gobierno es avanzar con prontitud para iniciar las obras de la etapa 3-A. La etapa 3-B ya está rediseñada en términos hidráulicos para aumentar su capacidad post aluvión del año 2015 y preparando antecedentes para su ingreso al Ministerio de Desarrollo Social para su evaluación", agregó la autoridad del Minvu

Sobre los cambios de las etapas 1 y 2, el seremi dijo que "esas modificaciones o recomendaciones aún no están completamente definidas, por lo que se realizarán en el conjunto de obras que realice el MOP para el cauce del Río Copiapó por el paso por la ciudad".

Por su parte, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó (CChC), Guillermo Ramírez, analizó que "las obras públicas, como el Parque Kaukari, cuentan con presupuestos anuales, por lo que, si su tramitación se extiende de manera considerable en el tiempo, se podrían generar complicaciones para su puesta en marcha".

Ramírez sostuvo que "lo importante finalmente es contar con sistemas que, sin dejar de cumplir su propósito, como en este caso proteger el medioambiente, puedan ser lo suficientemente ágiles para no poner en riesgo la ejecución de los proyectos que sean públicos, sobre todo en nuestra región que necesita de estas inversiones vinculadas con el desarrollo urbano y, por lo tanto, con el bienestar de la comunidad".

Respecto a la importancia del parque para Copiapó, el profesional, señaló que "esta obra es paradigmática en el sentido de cómo la infraestructura puede aportar en el desarrollo urbano, pues nos ha permitido recuperar el borde del río para actividades deportivas y recreativas, en un sector que por años estuvo marcado por ser un foco de basura y delincuencia; disponer de mayor cantidad de espacios públicos para toda la comunidad, un ítem que debemos seguir profundizando en la región".

El principal proyecto urbanístico de Atacama y del país busca recuperar en total 160 hectáreas para la ciudad, de las cuales 54 serán sólo de áreas verdes, lo que equivale en términos proporcionales a 50 Parque Schneider que era el principal recinto de este tipo que tenía hasta ahora la ciudad.

Industriales de Norte Grande piden frenar violencia en el sur

SOCIEDAD. A través de un comunicado repudiaron el violentismo en el sur del país y pidieron fortalecer el Sistema de Inteligencia del Estado.
E-mail Compartir

A través de un comunicado distintos gremios industriales del norte pidieron "frenar el violentismo en el sur del país".

Esta carta redactada por la Asociación de Industriales de Iquique (AII), la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA) y la Corporación Industrial de Desarrollo Regional ( CIDERE) repudiaron los hechos ocurridos durante los últimos meses y solicitaron a "los poderes del Estado y las instituciones de orden y seguridad del país", utilizar el rigor de la ley de manera coordinada para proteger a los trabajadores , a las empresas y a la comunidad en general.

En ese sentido, los empresarios afirmaron que "ante los graves y reiterados actos de violencia que han golpeado a la Región de la Araucanía, los gremios unidos de la Macrozona Norte, repudiamos estos hechos y llamamos a los líderes políticos, sociales y empresariales a rechazar y condenar expresamente el accionar de pequeños, pero violentos grupos que actúan al margen de la ley y que afectan a personas inocentes".

Por estas razones, los gremialistas solicitaron "respetuosamente, a todos los poderes del estado y a las instituciones de orden y seguridad del país, aplicar con rigor y de manera coordinada las leyes existentes para proteger a los trabajadores, las empresas y la comunidad en general".

Asimismo hicieron un llamado al Ministerio Público y al Poder judicial, aplicar la ley "protegiendo a las víctimas".

En el texto aludieron también al Congreso Nacional "para que apruebe, al más breve plazo, iniciativas legales tan urgentes como las que se refieren a la modernización de las policías, el fortalecimiento del sistema de inteligencia del Estado y la actualización de Ley Antiterrorista".

Finalmente, los empresarios de la Macrozonanorte aseguraron que estas iniciativas legales permitirán "combatir, de mejor manera, la violencia que azota a la Región de la Araucanía y evitarán que este clima de violencia se extienda a otros lugares de Chile".