Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comandos del Apruebo y el Rechazo no podrán hacer trabajo territorial

EN ATACAMA. Las agrupaciones de ambos bandos explicaron que por la pandemia se volcarán a las redes sociales. El Servel en tanto, dijo qué está autorizado como propaganda y qué no.
E-mail Compartir

Redacción

Ayer inició en todo el territorio nacional el periodo de propaganda para el plebiscito constitucional que tendrá lugar el próximo 25 de octubre, y en la Región de Atacama, los comandos adherentes a las opciones "Apruebo" y "Rechazo", ya están tomando cartas en el asunto.

Eso si, el contexto de pandemia por el covid-19 (que ya forzó la postergación de la votación que estaba pactada originalmente para el pasado 26 de abril), ha obligado a las colectividades y agrupaciones a desplegar sus actividades principalmente a través de las redes sociales, en detrimento de los carteles y avisos en físico.

Apruebo

En Atacama, el presidente regional del PPD, Octavio Meneses, explicó que hay cuatro bloques que van por el Apruebo, tres que están operando en conjunto y uno que cuenta con agenda propia.

En lo que respecta a su colectividad, Meneses detalló que esta "se unió con otros siete partidos y se conformó una coordinadora de comandos en Atacama, 'Que Chile decida', donde están los partidos del Frente Amplio, está el comando 'Chile aprueba' donde está el PRSD, el PS y nosotros, y también está el comando 'Yo voto apruebo', donde está la DC". En lo que respecta al cuarto comando 'Chile digno', está el PC, el FRVS y el PRO".

Dicho esto, el timonel regional del PPD sostuvo que la campaña será sostenida principalmente a través de "redes sociales, porque no se puede salir a repartir papelería ni hacer banderazos" y agregó que "nosotros no vamos a poder hacer en una primera etapa los puerta a puerta, ir donde los vecinos y la ciudadanía a entregar información impresa", aunque adelantó que recurrirán a las "radios y canales de televisión alternativos y comunitarios, tratar de a través de estos medios la importancia de este plebiscito".

Además, la vocera del Movimiento No+AFP, Cecilia Sánchez, dijo que "desde la coordinadora, nuestra postura es el apruebo a nivel nacional y estamos desarrollando acciones vía online".

Rechazo

Desde la bancada por el rechazo, el diputado de la UDI, Nicolás Noman, recalcó que "la idea es desplegarse en las nueve comunas de la región, tener un trabajo territorial con los voluntarios, con las personas de los partidos que están trabajando desde ya, también hacerse parte de las campañas de las redes sociales, medios de comunicación y la idea que se pueda hacer desde un punto de vista logístico para poder llegar a las comunas".

No obstante, Noman reconoció que debido a la pandemia, la región y el país pasan por "una situación súper difícil" y agregó que "los expertos han dicho que el plebiscito se realice, ahora si bien hay que esperar como se va a ir desarrollando esto día a día (la pandemia), porque al final no sabemos como se va a desarrollar, pero yo creo que tenemos que estar unidos como Chile Vamos y enfrentar una campaña que sea franca, solidaria y buena para todos".

Por su parte, Felipe Rivera, vocero de la agrupación "No Gracias", adherente a la opción rechazo, indicó que "hemos culminado una serie de reuniones para estructurar el comando del Rechazo en la región, tuvimos reunión con los partidos que van por el Rechazo, militantes de RN, UDI y el Partido Republicano" y agregó que "la pandemia nos modificó todo el programa y estamos estructurando una campaña que va a ser online, puesto que la Región de Atacama aún se encuentra en pandemia y no se ve una mejoría tan amplia como para iniciar un campaña territorial, estamos de lleno por redes sociales".

Servel

La directora regional del Servicio Electoral (Servel) en Atacama, María Isabel Barón, partió adelantando que "se estima en esta oportunidad que la propaganda electoral va a ser mucho más sencilla y lo más probable es que sea a través de las redes sociales ", aunque recalcó que "si alguna opción quiera entregar merchandising (chapas, volantes o trípticos, banderas, etc), está permitido, siempre y cuando en la entrega se respeten todas las condiciones y todas las medidas sanitarias que están establecidas a nivel nacional".

Esto, dice relación con el uso obligatorio de mascarillas, guantes, además, Barón señaló que "se puede hacer el banderazo manteniendo la distancia social, con mascarilla, es necesario los guantes, el alcohol gel y todo lo que se establece y que ha pasado a formar parte de nuestra vida cotidiana".

No obstante, no está permitido poner propaganda en postes de alumbrado, paradas de transporte público, centros de salud, centros comunitarios ni en señal éticas de transporte. "La propaganda que sea contraria a la ley, cualquier persona, cualquier ciudadano puede hacer la denuncia ante el Servicio Electoral", planteó la directora regional, e indicó que la página es www.servel.cl.

Más de 55 mil hogares de Atacama recibirán el ingreso familiar de emergencia

CUARTO PAGO. La iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, consiste en un subsidio para aquellas familias que no lograron acceder a otros apoyos.
E-mail Compartir

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia, anunció que a contar de hoy comenzará el pago automático del cuarto aporte enmarcado en el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

En Atacama, serán 55.088 loa hogares que recibirán el aporte gubernamental y a nivel nacional, el total de pagos enmarcados en el cuarto aporte, es de 2.995.441 hogares.

Con respecto a la distribución regional de los hogares beneficiados, desde el primer hasta el cuarto aporte, este ha variado en un 138%.

Al respecto, la ministra Karla Rubilar, señaló que "el cuarto pago del IFE será de 100 mil pesos por cada integrante en una familia de cuatro personas y de forma decreciente en la medida que van aumentando los integrantes de esa familia. Así, una familia de cuatro personas que no tiene ingresos va a recibir hasta 400 mil pesos".

Por su parte, la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia indicó que "el IFE es un apoyo diseñado en complemento con otros que hemos ido implementando desde el Gobierno, con el objetivo de beneficiar en mayor medida a trabajadores informales que no pueden acceder a otros apoyos".

Además, El Subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal explicó que pedir el cuarto aporte "es un proceso muy breve que se realiza a través del sitio web www.ingresodeemergencia.cl con una declaración de ingresos del mes de julio para los mayores de 18 años del hogar. No se requiere adjuntar ningún documento y se puede realizar hasta el 7 de septiembre".

Los hogares que han recibido el Ingreso Familiar de Emergencia en regiones han ido aumentando significativamente con cada uno de los pagos realizados a la fecha.

Mientras en el primer pago llegamos a cerca de 820 mil hogares de regiones exceptuando Metropolitana en el cuatro pago llegaremos a casi 2 millones de familias. Esto representa un aumento de cobertura del 138% entre el primer aporte y el cuarto aporte.