Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En qué consiste y qué beneficios tiene la nueva ley del cáncer

CHILE. La normativa incluye la creación de un registro nacional de pacientes, fondos para investigación y formación para profesionales de distintas áreas.
E-mail Compartir

Redacción

La esperada Ley Nacional del Cáncer ya es un hecho en el país. Ayer fue promulgada por el presidente Sebastián Piñera con un homenaje póstumo al doctor Claudio Mora, uno de sus principales impulsores.

La ley aborda la enfermedad desde la prevención, la detección precoz y la atención oportuna y está destinada a enfrentar la situación de por lo menos 45 mil personas que anualmente son diagnosticadas con algún tipo de cáncer en Chile, patologías que representan la segunda causa de muerte a nivel nacional, y la primera en algunas regiones del país.

Siete ejes principales

Este año, el presupuesto considera $20 mil millones para renovación de equipamiento y $60 mil millones para prestaciones y tratamientos que no son cubiertas por el Auge o Ley Ricarte Soto.

El efecto esperado del Plan y Ley de Cáncer es disminuir la incidencia y mortalidad atribuibles al cáncer.

La ley incluye siete ejes principales. El primero consiste en la creación del Fondo Nacional del Cáncer, que estará destinado a financiar total o parcialmente los programas y proyectos relacionados con la investigación y estudio para la implementación del Programa Nacional del Cáncer. "Como investigadora del cáncer de mamas, me parece sumamente relevante que la ley contemple la investigación científica y destine recursos para su realización. Esta ley era sumamente esperada y necesaria", dice Pamela Ehrenfeld, doctora en Ciencias Biológicas y directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral.

El segundo eje que contempla la ley, es la formación de especialistas para el tratamiento del cáncer, tanto médicos y otros profesionales de la salud como investigadores. "La formación de especialistas no solo médicos, sino de distintas áreas como enfermería, kinesiología, terapia ocupacional, entre otros, era necesaria para contar con profesionales especializados en el tratamiento de pacientes con cáncer", agrega Ehrenfeld.

El siguiente eje es la creación de la Red Oncológica Nacional, que constará de centros especializados que serán parte de la Red Asistencial de Salud, con el propósito de entregar diagnósticos, tratamientos y seguimiento de los pacientes.

El cuarto punto consiste en un Registro Nacional del Cáncer que contendrá la información de pacientes que padecen esta enfermedad con el propósito de contar con estadísticas actualizadas para el desarrollo de políticas públicas.

La ley también contempla la creación de una Comisión Nacional del Cáncer que entregará asesorías al Minsal, colaborando en la formulación de políticas, investigación científica, implementación de estrategias y prácticas de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos en lo relativo al cáncer. El sexto eje es la tutela laboral, a través de la cual se incorporaran normas para proteger a los trabajadores que padezcan cáncer. El último punto es el cáncer como política de Estado, por lo que se establece como una política de Estado permanente el Plan Nacional de Cáncer.

Según datos del Ministerio de Salud, el cáncer es segunda causa de muerte en el país (25%), luego de las causas cardiovasculares (27%).

Sin embargo, en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, el Maule, Los Lagos y Aysén el cáncer es la primera causa de muerte y se proyecta que en el 2022 esta situación se extenderá a todo Chile.

Croquetón: la primera teletón para animales

E-mail Compartir

El año pasado Camila de Quevedo creó un instagram llamado @ozuna.laperritadeojosclaros (su mascota) como una humorada que con el tiempo se transformó en una plataforma para ayudar a animales vulnerables.

Ahora se encuentra en su tarea más importante: la "Croquetón" (@lacroqueton), una "Teletón" de animales que busca reunir dinero y alimento para entregar a fundaciones y hogares temporales de perros y gatos, como también a personas que reparten alimento a grupos de animales callejeros. Los aportes de alimentos serán retirados 48 horas después de la notificación y las ayudas económicas se convertirán también en comida o aporte directo para casos críticos. El cierre de esta campaña será el 31 de agosto.

Las siestas de más de una hora pueden ser negativas

E-mail Compartir

Dormir la siesta puede servir para recargar energías, pero un estudio advierte que deberían durar menos de una hora, porque las más largas se asocian con 34% más de probabilidades de enfermedades cardiovasculares en comparación con aquellos que no practican este hábito.

El estudio presentado en el congreso anual de la Sociedad Europea de Cardiología sugiere, además, que las siestas cortas (especialmente las de menos de 30 a 45 minutos) podrían mejorar la salud del corazón en las personas que no duermen lo suficiente por la noche. Uno de los autores del texto Zhe Pan, de la Universidad Médica de Guangzhou (China) señala que este estudio desafía opiniones tan extendidas como que la siesta mejora el rendimiento.

Las razones por las que la siesta afectaría negativamente al cuerpo son todavía inciertas, según Pan, pero otras investigaciones han relacionado además la siesta con la hipertensión, la diabetes y la mala salud física en general, indica en un comunicado la Sociedad Europea de Cardiología.

El estudio, que no solo tiene en cuenta la duración de la siesta sino también la cantidad de sueño nocturno, analizó datos de 313.651 participantes en otras investigaciones, de los que 39 % practicaba la siesta. El análisis determinó que las siestas de más de 60 minutos "se asociaban con un riesgo 30% mayor de muerte por todas las causas y 34% más de probabilidad de enfermedades cardiovasculares en comparación con no dormir la siesta", destaca el comunicado.

Las siestas inferiores a media hora, según el experto, no son un factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Anuncian un curso gratuito para pymes sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

E-mail Compartir

El Centro Mi Pyme Cumple, iniciativa de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), anunciaron que el 31 de agosto comienza un curso online gratuito que abordará la seguridad y la salud en el trabajo en el contexto de pandemia que actualmente vive el país. En alianza con la Universidad Católica de Chile (PUC), la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la Asociación Chilena de Seguridad (AChS), el curso busca que la comunidad conozca las principales normas sobre la seguridad y salud en el trabajo, logrando con ello un retorno seguro a las labores en beneficio de los trabajadores y consumidores, apoyando especialmente a las pymes del país en esta tarea.

El curso, a cargo de Rodrigo Azócar, profesor de la Facultad de Derecho UC, y que cuenta también con la colaboración de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), consta de cuatro módulos y para postular se debe acceder a www.extensionderecho.uc.cl, luego buscar la sección "Cursos" y pinchar en "Cursos Abiertos de Especialización" y escoger "Curso en Seguridad y Salud en el Trabajo". Las postulaciones ya están abiertas.

Molécula retrasa con éxito el párkinson en ratones y monos

E-mail Compartir

Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona, con el apoyo de la Fundación Michael J.Fox, probaron en un ensayo preclínico una molécula que dio resultados prometedores en ratones y en monos para retrasar la progresión de la enfermedad de párkinson. La molécula, diseñada para actuar sólo en neuronas dopaminérgicas, reduce la síntesis y acumulación de la proteína alfa-sinucleína, clave en la evolución de la enfermedad. La investigación, que publica la revista EBioMedicine, fue liderada por Analia Bortolozzi, cuyo equipo evaluó la eficacia del nuevo tratamiento sobre ratones modificados genéticamente para sobreexpresar la forma humana de la proteína alfa-sinucleína que muestra sintomatología de párkinson. Los resultados positivos impulsaron las pruebas en monos y también fueron alentadoras.