Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Operativo para bajar a un guacamayo sorprendió a vecinos en Copiapó

COLONIAS EXTRANJERAS. El trabajo del SAG fue apoyado por la PDI e incluso un particular, dueño de un segundo espécimen. La presencia del ave cautivó a quienes viven en el sector.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

Desde las primeras horas de la mañana de ayer, los vecinos de la población Colonias Extranjeras, en el sector alto de Copiapó, sintieron unos graznidos que despertaron su curiosidad y salieron a las calles para ver de qué se trataba, constatando en terreno la inusual presencia de un guacamayo rojo, ave exótica que es más bien propio de los climas tropicales.

Alertados por los propios vecinos, el personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) acudió al sitio del hallazgo y activó un operativo de rescate que contó con el apoyo de la Brigada de Medio Ambiente y Patrimonio Cultural de la PDI, e incluso un particular dueño de un segundo guacamayo. Sin embargo, hasta el cierre de la presente edición, los resultados de los trabajos han sido infructuosos, por lo que seguirán la búsqueda del ave en la presente jornada, dado que aún no ha sido bajado de las alturas.

Expectación

"Yo soy de campo y conozco los graznidos de las aves, pero este sonido fue distinto", partió explicando Celia Meneses, quien desde el segundo piso de su casa divisó al guacamayo. "Fui al frente a buscar a mi vecina y de ahí nos quedamos viendo (al guacamayo), como movía mucho las alas pensamos que estaba enredado, pero gritaba de vez en cuando", añadió.

La vecina en cuestión es Miguelina Naranjo, que a su vez es la presidenta de la Junta de Vecinos El Chañar N°9 de las Colonias Extranjeras, ella relató que "a nosotros nos avisó una vecina y estaba el guacamayo arriba en un poste de luz, llamé al SAG para que vinieran a ver, porque estaba de mucho rato ahí".

Conforme fueron pasando las horas, más vecinos salieron a las calles, celulares en mano para tener una postal de esta exótica ave. "El animal es hermosísimo, maravilloso, le hemos sacado muchas fotos, videos, de todo", contó Delfina Pérez, mientras que Ester Bugueño dijo que "del sábado estaban tratando de atraparlo, lo habían visto en El Litoral pero ahora apareció acá".

Asimismo, en una esquina estaban conversando Verónica Castillo y Mónica Garrote. Castillo comentó que el guacamayo "causó expectación, porque nunca habíamos visto un pajarito así, aparte que son bonitos sus colores y llama la atención", mientras que Mónica señaló que "algunas personas tuvieron la oportunidad de ver a un animal así cuando vino la Ley de la Selva al Kaukari, pero yo no los había visto nunca, ahora tengo la oportunidad de verlo y es bonito, emocionante".

Diligencias

El hecho más llamativo de la jornada, fue la presencia de un segundo guacamayo que apoyó durante la tarde de ayer en las labores de rescate, su nombre, "Aurelio", y su propietario, Alejandro Osorio, quien posee la documentación en regla para poseer a este espécimen.

"Me enteré por redes sociales que había un guacamayo que estaba extraviado y andaba perdido, entonces, como yo tengo, quería ver la posibilidad de ayudar a ver si lo podíamos bajar", dijo Osorio, quien añadió que los guacamayos "son aves gregarias que están acostumbradas a andar en comunidad".

Desde el SAG, informaron que activaron el protocolo de búsqueda del guacamayo rojo a partir de denuncias por parte de la comunidad que les hicieron llegar desde el pasado sábado, además, señalaron que a la fecha han visitado el sector de Avda. El Chañar con Los Loros, El Chañar con calle Colo Colo y que se seguirá actuando según las denuncias de la ciudadanía, privilegiando los sectores donde haya opción de captura.

En esa línea, Cristian Sotomayor, jefe de la oficina sectorial de Copiapó del SAG, sostuvo que el guacamayo "se nota que está con bastante hambre, con sed, porque en la zona donde está, como aquí en Copiapó no abunda la fruta en forma silvestre, no estamos en un periodo donde haya fruta en los arboles, por lo tanto no se ha alimentado, no ha consumido agua, se ve cada vez en regular condición corporal, por lo tanto estamos también apelando con eso, con comida y fruta, para ver si podemos atraerlo y poder capturarlo".

Por su parte, el subcomisario Henrik Arguedas, jefe de la Brigada de Medio Ambiente y Patrimonio Cultural de la PDI Copiapó, detalló sobre la competencia de la institución policial que "como PDI estamos tratando de identificar al propietario y ver si tiene su documentación en regla para poder tener posesión de este animal", y agregó que este espécimen "no es un ave silvestre, por lo tanto no es un ave protegida", por ello, si el propietario no cuenta con la documentación en regla se expone solo a "una infracción".

Sotomayor dijo respecto de la búsqueda del propietario de esta ave que "el dueño no se ha hecho presente y no sabemos qué persona será", por consiguiente, en el caso que pueda ser atrapado el guacamayo, "tenemos que llevarlo a nuestras instalaciones y tenemos ahí un árbol de decisiones que dice paso a paso a donde se va a ir. Una opción es un centro de rescate y rehabilitación, que tenemos que ver en el país si algún centro lo puede recibir o acoger, y de ahí tenemos que ver otras opciones para poder ver el destino final, en ningún caso la liberación, siempre va a estar en cautiverio".

Voz experta

Respecto a las principales características del guacamayo, el académico de la Universidad de Antofagasta (UA) y director del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la UA, Carlos Guerra, comentó que "este tipo de loros o papagayos son de la selva húmeda tropical. No son de los bosques templados como tenemos nosotros o de zonas mas estepáreas como en Atacama, pero en este caso, es un loro que proviene, puede ser de Bolivia o del interior de Perú, o de Ecuador o de Brasil, estos son los países de donde provienen estos animalitos, y lamentablemente están en la línea de la comercialización, porque son animales que son alejados de sus hábitat naturales".

Sobre la dieta de este animal, Guerra sostuvo que "el alimento de ellos normalmente es fruta, comen la fruta silvestre que se da en los bosques selváticos y aquí lo preparan para que coman las frutas que tenemos acá nosotros, lo que tenemos, pero son animales que comen frutas principalmente".

Por último, el académico de la UA advirtió que el ave está "en un hábitat que no le corresponde" por consiguiente "si no lo capturan, ese animal lo van a matar los otros animales depredadores". Cualquier información referente al guacamayo, llamar a la Oficina Sectorial del SAG, 522 220516.

Detienen a dos personas por microtráfico en la capital provincial del Huasco

E-mail Compartir

Detectives del Grupo Investigativo Microtráfico Cero (MT0) de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la PDI de Vallenar, detuvieron a una mujer y un hombre, ambos chilenos y mayores de edad, por el delito flagrante de Tráfico en Pequeñas Cantidades.

El trabajo conjunto de la PDI y la Fiscalía, permitió establecer la comisión del delito en un inmueble de la población Baquedano, en la comuna de Vallenar, de hecho, con la información obtenida, el fiscal coordinó la orden de entrada y registro para el domicilio investigado.

Tras las diligencias investigativas del personal policial, lograron incautar 634 dosis de Cocaína Base distribuidas en envoltorios de papel y bolsas de nylon, además de dos bolsas de nylon contenedoras de sumidades floridas de Cannabis Sativa, con un peso total de 67,41 gramos. En el lugar se encontraron elementos para dosificar la droga y 826 mil pesos en dinero en efectivo de distinta denominación.

Por lo anterior los sujetos investigados fueron detenidos por el delito flagrante de Microtráfico sancionado en el artículo 4° de la Ley 20.000, y puestos esta mañana a disposición del Juzgado de Garantía de Vallenar, para el control de detención correspondiente.

Seremi de Salud confirmó caso de murciélago con rabia en Vallenar

PESQUISA. El animal fue encontrado en un local comercial y la toma de muestra fue enviada al ISP.
E-mail Compartir

El Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó un caso de murciélago con rabia en la ciudad de Vallenar, razón por la que adoptó medidas de control y realizó una investigación del caso.

El animal fue encontrado en el patio de un local comercial, donde la especie, fue capturado por los funcionarios de la oficina comunal, donde se envió la muestra al Instituto de Salud Pública (ISP).

Al respecto, el seremi de Salud, Bastián Hermosilla, señaló que "el mensaje a la comunidad es a mantener la calma y no asustarse, de acuerdo al protocolo del Ministerio de Salud, se vacunó a perros y gatos del perímetro donde se encontró el murciélago, junto con evaluar las condiciones ambientales existentes en el lugar del hallazgo.

En lo que va del año, éste es el segundo caso pesquisado de rabia en animales en la Región de Atacama.

Finalmente, Hermosilla reiteró el llamado a la población a "evitar el contacto innecesario con los murciélagos y nunca tomarlos con la mano desnuda, y si se encuentra muerto o moribundo a plena luz del día, hay que dar aviso inmediato a las oficinas de la Seremi de Salud o llamar al número de contacto de Salud Responde 600-360-7777".