Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ministro de Salud: "Los covid positivo no deberían ir a votar"

PLEBISCITO. A dos meses de los comicios, la autoridad sanitaria junto al Servicio Electoral todavía no redactan el protocolo sanitario que regirá aquel día.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, señaló ayer que "los covid positivo no deberían ir a votar" en el plebiscito por una eventual nueva Constitución, a fines de octubre, ya que a dos meses de la elección el Gobierno y el Servicio Electoral (Servel) al cierre de esta edición aún no determinaban cómo podrán sufragar las personas contagiadas de coronavirus.

"Creo que para esa fecha, si Dios quiere, vamos a tener menos pacientes activos. Si se mantiene bajo, y van a votar millones de personas, yo creo que los covid positivo no deberían ir a votar. Y esta es una opinión mía, no del ministerio. Creo que van a producir susto en las demás personas, y eso podría bajar la participación", dijo Paris en Publimetro.

"Las otras medidas (sanitarias a definir con el Servel) van a correr sí o sí, Chile es capaz de hacerlo", agregó la autoridad, aunque "mi duda está con los covid positivo: esa parte debo meditarla, pues es una colisión de derechos. Yo defiendo el tema de la salud, pero también pienso en el tema constitucional. De todas formas es algo que no tengo 100% claro".

El titular de Salud afirmó también que para la elaboración del protocolo sanitario para el plebiscito habla "recurrentemente" con Patricio Santamaría, presidente del Servel: "Estamos preocupados respecto de si deben o no votar los pacientes positivos, por eso ofrecí la ayuda del comité asesor en pandemia del ministerio".

"Lo que a nosotros nos corresponde es emitir protocolos y vigilar que se cumplan, pero no nos compete decidir si se hace o no el plebiscito. Constitucionalmente hay que hacerlo y hay una fecha determinada. El Ministerio se tiene que atener a eso y preparar protocolos que sean perfectos para evitar la diseminación del virus", explicó Paris.

Santamaría, por su parte, declaró en la sesión de la Cámara de Diputados en que se discutía el presupuesto para las campañas que su "obligación es buscar algún sistema para que participen las personas covid positivo, pero no sabemos quiénes son las personas covid positivo, no tenemos acceso a esos nombres".

"¿Hacer una lista especial y una mesa especial con quién? ¿Qué padrón hacemos si no sabemos cuáles son las personas que están hospitalizadas o en sus casas? No sabemos quiénes son, pero sí sabemos en qué condiciones están: en confinamiento, y si salen a la calle se exponen a multas gravísimas y millonarias", sostuvo el presidente del Servel.

"Es un tema universal, se ha discutido en todos los países del mundo, en algunos han votado, en otros no han podido votar, en otros países han votado a distancia y en otros han votado en forma telemática; eso tendrá que discutirse", agregó Paris.

"Rebrote será responsabilidad de Paris"

El médico internista del Hospital Sótero del Río y magister en Salud Pública del Imperial College de Londres, Juan Carlos Said, tuvo palabras en Radio Universo acerca del trabajo del Ministro de Salud, Enrique Paris: "Lo que veremos en los próximos dos meses es evaluar su gestión, la capacidad de contener rebrote será responsabilidad de la gestión del ministro, esa es la barra con la que hay que evaluar y no hay que decir que el rebrote es inevitable, que tiene que pasar sí o sí, es como un discurso de la Edad Media".

La ACHS lanza campaña preventiva "Señales de vida":

E-mail Compartir

Presenciamos un cambio en la forma de trabajar, vivir y relacionarnos, donde la seguridad y el autocuidado han adquirido un protagonismo nunca vistos. Por ello la ACHS desarrolló "Señales de vida", con la finalidad de aportar a la generación de un país más seguro.

Gran parte de la población ha permanecido socialmente aislada para evitar la propagación del coronavirus. Y es que después de meses de encierro, se está comenzando a hablar de desconfinamiento.

Frente a esto, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) ha desarrollado la campaña llamada "Señales de vida", que busca que todos puedan acceder a un trabajo seguro en tiempos de pandemia.

"Desarrollamos "Señales de Vida", iniciativa que nos permite entregar recomendaciones y herramientas a la comunidad, para crear en conjunto nuevas normas que permitan hacer frente a la pandemia", afirmó Ángel Vargas, gerente División Operaciones y Servicios de la ACHS.

Respecto al proceso de desconfinamiento, si bien no son las mutualidades las llamadas a decidir cuándo este proceso debe iniciarse -o si debe mantenerse, según sea el caso-, es relevante que éstas apoyen desde su expertise y acompañen a las empresas con sus recomendaciones técnicas, las cuales están consideradas en su campaña preventiva "Señales de vida" la cual puedes encontrar en https://senalesdevida.achs.cl/

"Debemos aprender a vivir de forma segura con el virus, sin bajar la guardia. Hay que continuar poniendo en práctica medidas de protección como el lavado de manos y el distanciamiento físico, para evitar que debido al proceso de desconfinamiento veamos un rebrote del coronavirus", finalizó Juan Francisco Aguirre, jefe de Salud Ocupacional de la ACHS.


¿Cómo lograr un trabajo seguro


en tiempos de pandemia?