Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Parque solar dará más estabilidad a red eléctrica y ayudaría al plan carbono neutral

FIRST SOLAR. Es la primera en el mundo de su tipo en ofrecer servicios complementarios a sistema de forma automatizada.
E-mail Compartir

Redacción

El Parque Solar Fotovoltaico Luz del Norte S.p.A fue autorizado a dar servicios complementarios a la red eléctrica de forma comercial, en un hecho considerado inédito dado que, según la empresa First Solar, es la primera en el mundo en su tipo en ofrecer este tipo de labor, dado que los desbalances ocurridos en el sistema eran respondidos exclusivamente por las centrales termoeléctricas e hidroeléctricas.

De acuerdo a First Solar, que tiene a cargo la central ubicada a 58 kilómetros de Copiapó, este servicio permitirá garantizar la confiabilidad y estabilidad de la red eléctrica, que se suma a la generación energía limpia y renovable que realiza hace años.

"Estamos muy satisfechos con este logro, ya que amplía la variedad de tecnologías capaces de proporcionar los servicios necesarios para mantener un funcionamiento seguro y confiable del sistema eléctrico", expresó Carlos Barría, jefe de la División de Prospectiva y Análisis Regulatorio y jefe de la División Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Energía.

Agregó que "este importante logro se alinea con nuestros planes de integrar niveles más altos de energía renovable a nuestro sistema eléctrico, y nos permitirá concretar nuestros objetivos de eliminar gradualmente las termoeléctricas a carbón para el año 2040 y de ser carbono neutrales para el 2050".

Troy Lauterbach, vicepresidente de First Solar Energy Services, destacó "el enfoque visionario de Chile", esto para diseñar un sistema eléctrico que permitió tomar un concepto demostrado e implementar una solución comercial y técnicamente viable.

Lauterbach se refiere a un sistema probado a la ejecución de un proyecto de demostración durante el año 2016, el cual fue llevado a cabo por el Operador del Sistema Independiente de California (California Independent Systems Operator, CAISO), el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (National Renewable Energy Laboratory, NREL) y First Solar. El estudio examinó la capacidad de una central fotovoltaica diseñada por First Solar para proveer control primario de frecuencia, control secundario de frecuencia (AGC) y control de tensión. Además -de acuerdo a la empresa- demostró que la central fotovoltaica tiene un mejor desempeño que las tecnologías convencionales, como turbinas de gas, las cuales suelen ser utilizadas por los operadores de redes para mantener el balance entre generación y demanda del sistema eléctrico.

Puesta en marcha en 2016, Luz del Norte es una de las centrales fotovoltaicas más grandes de Chile. Utiliza la tecnología de módulos de capa fina CdTe patentada por First Solar y desarrollada en sus centros de investigación y desarrollo en California y Ohio, la instalación genera suficiente electricidad para abastecer a más de 50.000 hogares chilenos promedio con la menor huella de carbono y sin uso de agua.

"Nos permitirá concretar nuestros objetivos de eliminar gradualmente las termoeléctricas a carbón para el año 2040 y de ser carbono neutrales para el 2050"

Carlos Barría, Jefe de la División de Prospectiva y Análisis Regulatorio y jefe de la División Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Energía

Millones de toneladas de emisiones

Según First Solar, "la capacidad de Luz del Norte para proporcionar servicios complementarios fue una de las soluciones seleccionadas por el programa Mission Innovation, debido a su potencial para evitar cerca de 30 millones de toneladas de emisiones de CO2 por año al 2030". El programa, que es una iniciativa mundial de 24 países, incluidos los Estados Unidos y la Comisión Europea, está trabajando para acelerar la innovación en energías renovables.

141 megavatios (MW) es la potencia del parque solar Luz del Norte.

Tras 20 años funcionando, la estación médico Rural de El Corral tiene concesión

TERRENO. Bienes Nacionales la entregó a este recinto y a la Posta de Salud Rural de Las Breas.
E-mail Compartir

Dos postas rurales de Alto del Carmen recibieron una concesión de Bienes Nacionales para la ocupación legal de sus terrenos. Uno de los inmuebles fiscales otorgados, de 947 metros cuadrados, es el ubicado en el sector de Camino Público S/N, en la localidad de El Corral, y cuya concesión fue solicitada por la Municipalidad de Alto del Carmen con el propósito de regularizar la ocupación histórica del mismo, dado que allí, y hace más de 20 años, funciona la Estación Médico Rural de El Corral, así como otras organizaciones comunitarias, tales como el Taller Artesanal "Esperanza", la Sede de la Junta de Vecinos N°13 de El Corral, y el Club de Adultos Mayores de la misma localidad.

El otro inmueble concesionado, posee una superficie de 1.576 metros cuadrados, se encuentra ubicado en la localidad de Las Breas, y tal como en el caso anterior, se otorgó el documento que permite regularizar la ocupación regular del inmueble donde actualmente se ubica la Posta de Salud Rural de Las Breas.

La entrega de las concesiones se llevó a cabo de manera telemática, a través de la plataforma Zoom, y en ella participaron Nelly Galeb Bou, gobernadora de la provincia del Huasco; Jorge Villar Ibacache, en su calidad de alcalde (s) y en representación del municipio, el cual recibió las concesiones de uso gratuito de corto plazo de parte de la seremi de Bienes Nacionales de Atacama, Carla Guaita Carrizo.

"Nos reunimos para dar buenas noticias, lo cual es un sello del Ministerio de Bienes Nacionales, y en particular de esta Seremía, en razón de la entrega de dos concesiones para Alto del Carmen. La primera de ellas, ubicada en la localidad de Las Breas, y que es una concesión para regularizar la ocupación del inmueble fiscal donde actualmente se ubica su Posta de Salud Rural. La segunda concesión se refiere a la entrega de un inmueble, que se encuentra en la localidad de El Corral, para la regularización de una ocupación de hace más de 20 años, y que es donde funciona su Estación Médico Rural", indicó la seremi, quien destacó que, "esto nos pone muy contentos, primero, porque consideramos necesario generar la certeza a los municipios que requieren regularizar sus inmuebles; y (porque) hablamos de dos inmuebles muy importantes, más aún en el momento en que nos encontramos hoy en día con esta pandemia. Y segundo, porque es parte de una hoja de ruta en torno a un trabajo que vamos a generar con la comuna de Alto del Carmen, y específicamente con su municipio, en pos de generar las regularizaciones de todos los inmuebles fiscales que están siendo ocupados por esta casa consistorial", argumentó.