( viene de la página anterior )
explicó que en este tipo de ilícitos "no se va a conocer la cifra real porque la mayoría de las denuncias que se toman son extemporáneas".
Por su parte, Patricia González, miembro de las Abogadas Feministas (Abofem) de Atacama, quienes prestan apoyo a las víctimas de delitos sexuales, se refirió a la prevalencia de las denuncias en delitos sexuales, manifestando que "no creo que exista un factor determinante en la Región de Atacama para que no exista una disminución (de las denuncias), lo que sí existe es visibilización de las vulneraciones de derechos que viven las niñas, niños y adolescentes. Es un proceso social que ha estado viviendo la sociedad en su conjunto, respecto de visibilizar a los niños como sujetos de derecho".
La jurista continuó sus declaraciones declarando que "si me hablas de un factor principal o uno que sea atingente a la región tiene que ver con la idiosincrasia de la región, de ser una zona minera en que también se perpetúan los patrones un poco culturales del patriarcado, mantener la homeostasis familiar, no contar para no desequilibrar la estabilidad familiar, pero tiene que ver netamente con factores psicológicos y el efecto que pueda hacer la develación. A veces el núcleo traumático del niño no es la vulneración de derecho en relación a la sexualidad sino que es la reacción familiar, que la abuela o el tío no le crean, o que tiendan a confrontarlo con la figura agresora y les dicen 'a ver di lo que me dijiste', enfrentan a un niño en una desigualdad completamente tanto física psíquica como de derecho en contarlo con la figura agresora".
¿qué hacer si se sospecha la presencia de un delito sexual?
Sobre los canales disponibles para atender este tipo de delitos, la subcomisario Mariela Bravo dijo que "para pedir auxilio están los números de emergencia 133 y 134, cuando son testigos y quieren dar antecedentes cuando creen que la casa de un familiar o vecino pudiese estar sucediendo alguna vulneración de derechos de niños o niñas es que ellos llaman a la OPD (Oficina de Protección del Derecho), el número en Copiapó es 52 233 8050 y hacen una denuncia anónima por posible vulneración, cuando un delito ocurre sí o sí se toma denuncia y se hace una investigación".
Además que "otra forma que hay es que se establecen contactos con otras funcionarias de área pública o trabajos relacionados con Sename y ellos ofician, ante eso cuando existe riesgo de la víctima, inminente, trabajamos inmediatamente".
A su vez, la directora regional del Sename, Carolina Cortés, se refirió al acompañamiento que hacen con los niños niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales en vista de la crisis sanitaria, declarando que "atendemos en la región aproximadamente con 52 programas ambulatorios en el ámbito de protección. Cada uno de ellos tienen que estar atentos a las situaciones que van viviendo los niños a pesar de la pandemia, no los pueden ver de manera directa pero mantienen un contacto de alguna forma, videollamada o cualquier tipo de comunicación con los usuarios normales de estos programas".
Además que "nos ha resultado mucho que se contacten por la página del servicio (www.sename.cl) a la oficina de Información Reclamos Sugerencias (OIRS), hacen la denuncia y nosotros canalizamos inmediatamente la posibilidad de hacer el acercamiento hacia el lugar donde se encuentra el niño o niña".
Finalmente, el seremi de Desarrollo Social, Luis Morales, se refirió a las herramientas que el gobierno ha dispuesto para prevenir delitos hacia menores en el contexto de pandemia, mencionando que "a través del programa educativo de Chile Crece Contigo, se han hecho 18 capacitaciones online, donde han sido convocados los profesionales que intervienen directamente con niños, niñas y sus familias, para entregar herramientas técnicas para la intervención en el contexto actual de nuestro país".
52% menos de denuncias en delitos sexuales tiene la PDI en el país el periodo de marzo a junio, en comparación al año pasado.
33 denuncias se hicieron en la PDI Atacama por delitos sexuales entre marzo y junio.