Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Ricardo Baeza-Yates, científico de datos:

"En Copiapó serían entre 2 mil 800 y 4 mil 300 personas las que desconocen su contagio"

E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

Ricardo Baeza-Yates, científico de datos chileno-español, e investigador del Instituto Milenio Fundamento de los Datos, analizó las cifras a nivel regional y comunal, donde aseguró que los análisis matemáticos indican que el nivel de contagio va a continuar en una "llanura", la cual no va a subir ni bajar, si continúa de la misma forma y que, según sus cálculos, solo en Copiapó hay entre de 6 mil y 7 mil 500 personas que se han contagiado, por lo cual, habría entre 2 mil 800 y 4 mil 300 personas que no han sido diagnosticadas por ser asintomáticas, además sostuvo que la cuarentena ha funcionado solo en un 50%.

El científico realiza estimaciones de la cantidad de contagiados que hay, a partir del número de fallecidos y la tasa de letalidad que tiene la infección en el país (0,6%), por ello, al hacer cálculos de cuántas personas habrían contagiadas en la región y en Copiapó comentó que "lo único que se puede realmente mostrar estas cifras, que yo confió al final, son lamentablemente los fallecidos".

Según sus cálculos, realizados con cifras del pasado sábado, si en Atacama fallecieron 36 personas (hasta el sábado) debería haber alrededor de 8.500 y 10.500 personas contagiadas en la región. Además, analizó los datos entregados por el director del Servicio de Salud de Atacama, Claudio Baeza, quien sostuvo que en Copiapó hubo hasta esa fecha, 24 fallecidos que residían en la comuna.

¿Cuántas personas estima que están contagiadas en Copiapó?

- En Copiapó hay entre 6 mil y 7.500 personas que se han infectado. Esto quiere decir que si le restamos los 3.177, serían entre 2 mil 800 y 4 mil 300 personas que no han sabido que están o estuvieron contagiadas, por ser asintomáticas. Aunque, de los 125 casos (presentados el sábado), hay 52 sin síntomas, es bastante alto, y en general los sin síntomas son una minoría. Se nota que hay testeos masivos, porque el número de asintomáticos ha aumentado mucho en los últimos 10 días. Este momento de test ha sido sobre todo por los asintomáticos.

Según los datos, ¿Cuál es la situación actual de Copiapó y qué se podría esperar para las próximas semanas?

- Copiapó estuvo bastante plano por mucho tiempo hasta como al final de julio y después empezó a subir de a poco y que lamentablemente la tendencia es que está subiendo, no veo que vaya a bajar. Si tú ves la curva de fallecidos, está subiendo, por lo menos no exponencial sino que lineal, y eso significa que se va a mantener, que no aumenta pero tampoco disminuye, si sigue como ahora.

La capital regional lleva casi tres semanas en cuarentena, sin embargo los números de contagios no disminuyen, es más, durante el último tiempo, los casos se han centrado principalmente en Copiapó. Alrededor el 70% de las personas con covid positivo, se encuentran en esa zona.

¿Está funcionando la cuarentena?

- La pandemia sigue constante producto de la cuarentena, pero pareciera que la cuarentena no está funcionando al 100%, yo diría que está funcionando a un 50% y por eso ha ido aumentando un muerto por día, digamos si tú ves en los últimos 6 días, el promedio que ha sido, ha sido un fallecido por día, de hecho en los últimos días ha sido un fallecido por día, aunque el viernes hubo 3 fallecidos, pero, si sigue así, significa que la pandemia se estabiliza, pero no disminuye mucho, no se ve cerca del peak. El peak no ha llegado todavía.

La cuarentena debería reducir la movilidad en la comuna y luego existir una baja en los contagios…

- ¿En la comuna se ve que la movilidad ha disminuido? ¿Que las mineras no trabajan? ¿Eso se ve? porque hay veces que hay lugares que son focos de contagios que siguen funcionando. Si las mineras siguen trabajando, es la misma razón por la que Calama sigue mal, porque las mineras son un foco de contagio, esa gente vuelve a sus casas a las poblaciones y a veces vuelve contagiada.

Movilidad

Baeza-Yates, quien se encuentra actualmente trabajando como director de Ciencia de Datos de Northeastern University en Silicon Valley, explicó también que la mayor parte de la pandemia en Chile, se ha transmitido desde regiones con alto riesgo (por ejemplo desde Santiago a Calama) y después de otras regiones a otras regiones. "En el fondo Atacama es un poco como Aysén, llegan personas de otras regiones al final, porque hay poco intercambio, pero al final igual llegan. Aysén es la región más aislada y Atacama es la siguiente más aislada", dijo.

Otro de los factores, según explicó Baeza-Yates, para el éxito de la cuarentena es reducir la movilidad, por eso es uno de los puntos en que se detiene a analizar. Para ello utiliza los datos de Google Mobility, además del Índice de Movilidad: