Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El tamaño de las pupilas indica riesgo de muerte en pacientes con cardiopatía

Investigadores japoneses descubrieron que los pacientes con insuficiencia cardíaca y área pupilar pequeña, tuvieron 28% menos de riesgo de mortalidad por todas las causas.
E-mail Compartir

El tamaño de las pupilas en los pacientes con insuficiencia cardíaca puede ser un indicador de un elevado riesgo de muerte o de la necesidad de un reingreso hospitalario, según un estudio publicado en ESC Heart Failure, una revista científica de la Sociedad Europea de Cardiología.

Examinar esta parte del ojo humano podría ser una manera de determinar qué pacientes tienen más riesgo de morir o de ser nuevamente hospitalizados, lo que proporcionaría "una oportunidad para intervenir y mejorar las perspectivas" de estos enfermos, según el doctor Kohei Nozaki del Hospital Universitario Kitasato, Kanagawa, Japón, autor principal del estudio.

Unos 26 millones de personas en todo el mundo padecen insuficiencia cardíaca, una dolencia que impide al corazón bombear la sangre necesaria para que el organismo funcione correctamente y que, principalmente, provoca dificultades para respirar, inflamación en las extremidades y fatiga.

Además, casi la mitad de los pacientes ingresados en el hospital con insuficiencia mueren en el primer año desde su ingreso y el resto en los cinco años siguientes.

Por eso, "mejorar nuevas formas para determinar qué pacientes tienen más probabilidades de volver a ser hospitalizados o de morir es crucial", explica el doctor Nozaki.

Para evaluar el nivel de insuficiencia se suelen medir los cambios del ritmo cardíaco pero este método no es eficaz en las personas con fibrilación auricular, una irregularidad común en los que padecen insuficiencia cardíaca.

Nozaki quiso comprobar si el área de la pupila podía ayudar a predecir la evolución de los pacientes con insuficiencia cardíaca -como ya ocurre en los enfermos de párkinson o diabetes- y para ello realizó un estudio con 870 pacientes con una media de unos 67 años, hospitalizados por insuficiencia cardíaca aguda entre 2012 y 2017, el 37% de ellos mujeres.

Los investigadores midieron el área de la pupila durante al menos siete días después del ingreso en el hospital.

Para la prueba, los pacientes se pusieron gafas, esperaron cinco minutos a que sus ojos se adaptaran a la oscuridad, y luego se tomaron fotos de la pupila. Después, fueron clasificados en dos grupos: los del área pupilar pequeña y los del área pupilar grande, según si estaban por debajo o por encima de la media (16,6 mm2).

Dos años más tarde, 131 pacientes habían muerto y 328 fueron hospitalizados de nuevo por insuficiencia cardíaca.

El estudio determinó que los pacientes del grupo de área pupilar pequeña tuvieron una tasa de supervivencia significativamente menor y una tasa de readmisión por insuficiencia cardíaca significativamente mayor.

Después de ajustar otros factores que podrían afectar el pronóstico como el índice de masa corporal (IMC) y la función renal, los pacientes con un área pupilar pequeña tuvieron un riesgo 28% menor de mortalidad por todas las causas y un 18% menor de riesgo de readmisión por insuficiencia cardíaca en comparación con los pacientes con un área pupilar grande.

Por el contrario, la zona pupilar grande se vinculó sistemáticamente con una supervivencia favorable independientemente de la edad, el sexo y la presencia de ritmo cardíaco normal o fibrilación auricular.

El estudio demostró que las imágenes de la pupila podrían usarse en la práctica clínica diaria para predecir el pronóstico en pacientes con insuficiencia cardíaca, incluidos los que tienen fibrilación auricular.

Además, salvo en los pacientes con retinopatías graves u otras enfermedades oculares, las imágenes del área de la pupila se pueden obtener de forma rápida, fácil y no invasiva.

Estudio avala la mascarilla de tela para frenar al virus

E-mail Compartir

El uso generalizado de mascarillas entre la población puede ayudar a frenar la pandemia y reducir el número total de infecciones y muertes por covid-19, según un estudio que subraya que incluso las de tela, cuyo efecto protector es limitado, son eficaces si su despliegue es universal.

La investigación, publicada en la revista Nature Communications, fue coordinada por Colin Worby, del Instituto Broad del MIT y la Universidad de Harvard, y por Hsiao-Han Chang, de la Universidad Nacional Tsing Hua de Taiwán.

Los científicos recurrieron a modelos matemáticos para examinar el impacto del uso de la mascarilla y su distribución entre la población general durante un brote de coronavirus.

Para ello, simularon brotes en los que el suministro y la eficacia de las mascarillas desechables variaban y observaron el número de contagios y muertes resultante. De esta manera comprobaron que el número total de muertes e infecciones disminuía a medida que aumentaban la disponibilidad y la eficacia de las mascarillas.

Al evaluar las de tela reutilizables, vieron que la reducción de muertes era comparable a la lograda con la distribución selectiva de mascarillas desechables de calidad médica. También descubrieron que cuando todo el mundo las llevaba puestas, las de tela podían lograr una reducción del 3 al 5% de las muertes.

La contaminación del aire amenaza a los polinizadores: visitan menos flores

E-mail Compartir

Las abejas silvestres, cuya labor polinizadora es crucial en la producción de alimentos para la humanidad, muestran un deterioro de su salud y visitan menos flores en áreas donde la urbanización contamina el aire, según un estudio realizado en India que publicó revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

"El estudio nos da evidencias firmes de que no todo está bien con nuestras abejas silvestres", afirma Hema Somanathan, quien investiga el comportamiento de las abejas y la ecología de la polinización en el Instituto Indio de Ciencia, Educación e Investigación.

Las abejas de las áreas más contaminadas no solo tienen tasas más bajas de visitas a las flores sino que también muestran diferencias significativas en el ritmo cardiaco, la cuenta celular en la sangre y la expresión de los genes que codifican para estrés, inmunidad y metabolismo.

La polinización es esencial para la reproducción de las angiospermas, el grupo más numeroso, diverso y exitoso de las plantas que se encuentran en todas las regiones del planeta, excepto en los bosques de coníferas. Estas plantas incluyen la mayoría de las especies que alimentan a la humanidad como el trigo, el maíz, el café, el cacao, la papa y otros cultivos centrales en la alimentación.

Según la Organización Mundial de la Salud, nueve de las 10 ciudades con mayor contaminación del mundo están en India y los científicos centraron su investigación en Bangalore.

La abeja asiática gigante de miel (Apis dorsata) es un residente común en las ciudades indias y colabora con la producción de alimentos y el ecosistema mediante la contribución del 80 % de la miel en el país, polinizando más de 687 plantas tan solo en el estado de Karnataka.

"El 75 % de nuestras especies de cultivos de alimentos dependen, en cierta medida, de los animales, principalmente insectos, para su producción", señala el artículo. "India es el mayor productor de frutas y el segundo mayor productor de verduras en el mundo".

Shannon Olsson y su equipo del Centro Nacional de Ciencias Biológicas en Bangalore, estudiaron durante cuatro años más de 1.800 abejas silvestres y encontraron que las Apis dorsata de las áreas más contaminadas en Bangalore exhibían tasas más bajas de visitas a las flores.

Los científicos encontraron que más del 80% de las abejas recolectadas en sitios con contaminación moderada o alta morían en 24 horas.

Hay más de 20.000 especies de abejas silvestres y en la polinización también contribuyen muchas especies de mariposas, moscas, polillas, aves, murciélagos y otros. Según la FAO, entre 235.000 millones y 577.000 millones de dólares de producción alimenticia global dependen directamente de ellos.

las abejas en sitios muy contaminados mueren en 24 horas.