Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

máquina, mirando la experiencia internacional y en colaboración con el Ejecutivo y el Legislativo.

-Han sido días movidos para usted. ¿Por qué hay aparentemente tantos asuntos pendientes tan cerca de la votación que se aproxima?

-Lo inédito del plebiscito hace que sea un tema de regulación totalmente nueva, pero lo más importante, la pandemia del covid-19 nos ha planteado desafíos adicionales, que impactan en lo presupuestario, adquisiciones y medidas de seguridad para que todos y todas podamos elegir el país que queremos en un contexto participativo y seguro.

-¿Es por la especificidad y minuciosidad de nuestra normativa electoral que se requiere una reforma constitucional para facilitar las regulaciones del Servel al respecto?

-Se requieren normas especiales, ya que este plebiscito no estaba contemplado en la Constitución, y se tuvo que incorporar en el capítulo XV. Tenemos un escenario nuevo, que plantea desafíos, pues el sistema electoral es fuertemente regulado y eso es una garantía para la ciudadanía de que existe un procedimiento preestablecido con las reglas del juego claras. Chile tiene tradición de elecciones impecables, sin sorpresas ni problemas posteriores. Nuestro deber como órgano autónomo constitucional es velar que eso siga siendo así. Tenemos que cuidar algo que es considerado internacionalmente como uno de los patrimonios de nuestro país.

-¿Es esa ampliación de la potestad reglamentaria del Servel la mejor y más rápida opción?, ¿qué medidas permitirá tomar sin necesidad de cambios en la ley electoral?

-Las nuevas facultades del Servel, en contexto de pandemia, son necesarias. La pandemia es dinámica y hay decisiones que se deben tomar de forma rápida y eficiente. Ahora podremos establecer un protocolo sanitario (en colaboración con el Ministerio de Salud), ampliación en el horario de votación, coordinar de mejor forma a otras organizaciones que colaboran en el proceso, e incluso detalles que cambiarán la dinámica de votación a la que estábamos acostumbrados el día en que asistíamos a los locales de votación; y ahí es clave el rol de la ciudadanía en colaborar y cuidarse.

-¿Cómo se garantizará el derecho a voto de las personas que están contagiadas con coronavirus y las que estarán haciendo cuarentena preventiva durante la elección? ¿Existen pautas al respecto?

-Eso es algo que se está evaluando conforme el avance de las personas con covid-19 positivo, se están analizando posibilidades y conversando de forma ampliada con instituciones y actores sociales. Es una decisión que deberá ser tomada en el momento oportuno. Lo importante es que es un tema en el cual se está trabajando y que se está analizando.

-¿Podría haber mesas diferenciadas para ellos, por ejemplo; u horarios especiales para los grupos de riesgo?, ¿se podría, como se está haciendo en los restaurantes, limitar el total de personas o el número de mesas en ciertos espacios?

-Se están evaluando las formas de limitar el aforo o la capacidad de personas al interior de los locales de votación, por eso es clave la colaboración del electorado, que puedan ir a votar con serenidad, con sus mascarillas y alcohol gel, y ojalá que no se concentren en un solo rango horario. Las demás medidas están en evaluación para lograr un pleno respeto a los Derechos Fundamentales. La situación de los pacientes con covid-19 es algo que nos preocupa, por eso nos hacemos asesorar con órganos técnicos en la materia.

-¿Todo eso lo determinaría el Servel o el Ministerio de Salud?

-Se determinará a través de un trabajo conjunto, la colaboración es importante en estos asuntos, ya que es un tema de varias dimensiones. Esperamos una alta participación y la ciudadanía debería tener tranquilidad y respetar estrictamente el día 25 de octubre las medidas de cuidado personal y distancia física que la autoridad sanitaria ha dispuesto.

-¿Por qué no es viable la propuesta de dos días en vez de uno para la votación, lo que solucionaría algunos de estos problemas?

-La experiencia comparada nos muestra que la inmensa mayoría de los países (95%) votan en un día. Eso también es una garantía para la ciudadanía de que tendrán resultados sin que se caiga en suspicacias sobre la custodia de 90.000 urnas durante toda una noche. Además, parecía excesivo someter a más de 350.000 personas, entre las que se cuentan los vocales de mesa, los encargados de local, los funcionarios electorales, personal de Fuerzas Armadas y Carabineros y otros, a dos días o más de funciones en la situación en que estamos. Fue una propuesta que levantamos para análisis, se analizó y no resulta conveniente. La confianza ciudadana es una prioridad para el Servel y la cuidaremos como tradicionalmente lo hemos hecho.

-Un sistema de votación remoto, como voto postal o por internet, ¿le parece que sería una opción o lo desestima?

-Se desestima, pues nuestra Constitución es clara en su Artículo 15: "En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario". El secreto es un asunto que se consagra en la Declaración de Derechos Humanos y otras declaraciones de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos, como el Pacto de San José de Costa Rica y, por ende, es algo que el Servicio Electoral trata con mucha rigurosidad.

-¿Cuáles son los problemas que suscita la autonomía presupuestaria del Servel ante los gastos que suponen las nuevas condiciones y las medidas sanitarias para la realización del plebiscito?, ¿de qué orden de magnitud serían estos gastos extras?

-La autonomía presupuestaria la tenemos establecida en la Constitución y eso se debe respetar. La magnitud de los gastos extras se está evaluando en la medida que se están haciendo contrataciones a la que nos ha obligado la pandemia, pero garantizamos que se tendrán kits sanitarios y una buena campaña comunicacional para fomentar la participación y un voto más seguro.

-Ahora bien, no todo se debe a la pandemia. De haberse hecho en abril el plebiscito, ¿existían normas para regular el financiamiento de campañas y el límite a los gastos electorales?

-Ese fue un tema que quedó excluido de la primera reforma constitucional. Desde el Servel hemos hecho oportunamente las propuestas para corregir esa omisión, y esperamos la colaboración del Ejecutivo y Legislativo para dar solución y tranquilidad en este punto. De todos modos, creemos que acá aplican principios generales como la prohibición de aportes y donaciones por parte de empresas y personas jurídicas, como asimismo que tengan origen extranjero.

-En teoría, para esta votación, ¿deberían regir las mismas normas que actualmente rigen para otras campañas en cuanto a financiamiento y límite de gastos? ¿Se pretende que así sea ahora?

-Vamos a fiscalizar desde el punto de vista de la Ley 18.603, de Partidos Políticos, y además estaremos atentos, por ejemplo, a las campañas en Redes Sociales. Pero se necesita una regulación legal que nosotros hemos propuesto.

"Nosotros organizamos elecciones para la totalidad de los habilitados para sufragar y los incentivamos a hacerlo siguiendo las medidas de cuidado personal".

"La magnitud de los gastos extra se está evaluando, pero garantizamos que se tendrán kits sanitarios y una buena campaña comunicacional para fomentar la participación y un voto más seguro".

El recuerdo de su madre guía la carrera de Kamala Harris

E-mail Compartir

Shyamala Gopalan (Izquierda), madre de kamala harris, y su amiga Lenore Pomerance.

Una de las fuerzas más importantes en la carrera política de Kamala Harris está ausente de su campaña para vicepresidenta: su madre. Hablando en el pleno del Senado de Estados Unidos por primera vez, Kamala Harris expresó su gratitud hacia una mujer en cuyos hombros ella se paró una vez. En su autobiografía, Harris mezcló detalles desconocidos de su historial con una extensa oda a quien llamó "la razón para todo". Al subirse al escenario para anunciar su precandidatura demócrata a la presidencia, la presentó como centrada en la compasión y los valores de la persona a quien da crédito por su espíritu luchador.

Aunque ha pasado más de una década desde que Shyamala Gopalan falleció, ella sigue siendo una fuerza en la vida de su hija cuando ésta asume una posición histórica en la fórmula demócrata junto con el candidato presidencial Joe Biden. Quienes conocen a la senadora por California esperan que su campaña para vicepresidenta incluya menciones reiteradas a la mujer que ella llama su mayor influencia.

"Ella siempre ha contado la misma historia", dice su amiga Mimi Silbert. "Kamala tenía un modelo importante y fue su madre".

El miércoles, en su primera presentación como compañera de fórmula de Biden, Harris invocó el recuerdo de su madre, diciendo que ella siempre respondió a quejas con un reto: "Ella nos decía: 'no se sienten a quejarse de las cosas. Hagan algo' Así que hice algo".

Dejando claro el sentimiento de pérdida pese al optimismo del mayor momento de su carrera, Harris tuiteó el jueves: "Quisiera mucho que ella estuviera con nosotros esta semana".

UNA CAUSA LOS UNiÓ

Los padres de Harris se conocieron como estudiantes de doctorado en la Universidad de California en Berkeley, en la década de 1960. Su padre, un jamaiquino llamado Donald Harris, estudiaba economía. Su madre --Syamala Gopalan-- estudiaba nutrición y endocrinología.

Los dos jóvenes de pensamientos libres y atraídos al activismo estaban en el campus cuando estallaron protestas por los derechos civiles, la guerra de Vietnam y los derechos al voto. Sus senderos se cruzaron en esos movimientos, se enamoraron y se casaron.

Gopalan Harris desafió una tradición de generaciones al no regresar a India tras recibir su doctorado, dejando a un lado las expectativas de un matrimonio arreglado. Entonces dio a luz a Kamala y dos años después a Maya. Incluso con dos hijas pequeñas, sus padres continuaron su activismo.

El coche y el divorcio

En su autobiografía "The Truths We Hold", Harris habla de cómo la casa de sus padres fue rociada con mangueras policiales, cómo fueron confrontados por la pandilla de los Hell Angels y, una vez, con la futura senadora en un coche, forzados a correr cuando estalló la violencia.

Unos pocos años después de haberse casado, los padres de Harris se divorciaron. La influencia de la madre en las niñas aumentó y los amigos de Harris dicen que ellos la ven reflejada en toda su vida. Andrea Dew Steele recuerda que era claro desde el momento en que ellas se sentaron a preparar el primer volante de la primera campaña de Harris para un cargo público.

"Ella siempre hablaba sobre su madre", dijo Dew Steele. "Cuando ella estaba viva era una fuerza y desde que falleció ha seguido siendo una fuerza".

Joe Gray, que fue el jefe de Gopalan Harris en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, donde ella era una investigadora de cáncer, pasa trabajos para describir cómo una mujer de apenas 1,55 metros de estatura se las arreglaba para llenar una habitación con su presencia. Le sorprende cuánto Harris le recuerda a su madre. "Yo solamente la veo en televisión, pero gran parte de la franqueza de Shyamala y su sentido de justicia social son evidentes", dijo. "Siento el mismo espíritu".

Lateefah Simon también lo sintió. Harris la contrató para la oficina del fiscal del distrito en San Francisco. En eventos, Simon venía a Gopalan Harris, siempre sentada en la primera fila, siempre orgullosa. Ella vio cómo madre e hija eran meticulosas con los más mínimos detalles, cómo trabajaban arduamente, pero mantenían un sentido de júbilo.

La influencia de la madre de Harris fue mucho mayor que la del padre. Él y su madre se separaron cuando ella tenía 5 años y, aunque la senadora describió a su padre como un súper héroe en su libro para niños, hay indicios de frialdad en sus relaciones. La senadora dice que ellos tienen contactos esporádicos.

La singularidad del papel de su madre en su vida hizo su muerte aún más dura para Harris. La senadora dice que aún la siente constantemente.

"Aún se me hace un nudo en la garganta", dijo en una entrevista el año pasado. "No importan los años que han pasado".

"No hay título ni honor en la tierra que yo atesore más que decir que soy la hija de Shyamala Gopalan Harris", escribió la ahora candidata. "Esa es la verdad que más valoro".

harris es candidata a la vicepresidencia de estados unidos.