Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Región de Atacama tiene la tasa más alta de casos policiales a nivel nacional

DATOS. Esto de acuerdo al último informe trimestral de la Subsecretaría de Prevención del Delito.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

La pandemia ha traído consigo una disminución en la comisión de distintos ilícitos, aunque cada zona ha tenido diversas variaciones. De acuerdo al último informe de la Subsecretaría de Prevención del Delito sobre Casos Policiales por Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) del segundo trimestre 2020, todas las regiones han tenido una disminución al respecto, pero Atacama destaca con la tasa más alta a nivel nacional con 629,2 casos cada 100 mil habitantes (Ver infografía), es decir, que también disminuyó pero en menor grado en comparación a otras zonas.

El total de casos policiales de DMCS corresponde a la suma de las denuncias más detenciones en flagrancia y considerando aquello, la región tiene una variación en la tasa de -21,6% si se compara con igual periodo anterior, porcentaje menos bajo de disminución. Mientras que en el caso contrario, Magallanes se encuentra con la mayor baja con un -58,4%.

De forma desglosada, Atacama registró -23,3% denuncias y -16,7% de detenciones flagrantes, los porcentajes menos bajos a nivel país. Lo que se traduce que en la zona hubo más denuncias y detenciones en flagrancia que en otras zonas.

Evaluación

Frente a estos datos y qué evaluación se genera a partir de que Atacama tenga la tasa más alta a nivel nacional, el intendente de Atacama, Patricio Urquieta, destacó que de acuerdo a la última encuesta ENUSC los DMCS en la región disminuyeron al nivel más bajo en la historia de dicha encuesta y agregó que "desde el estado de excepción constitucional, esos delitos siguen disminuyendo".

En tercer lugar "tengamos en cuenta que las cifras de los casos son la suma de las denuncias y las detenciones, y tenemos los mejores índices de denuncia a nivel nacional y también los mejores índices de detención en flagrancia a nivel país. Es un mejoría en la confianza en las instituciones, dado que hay más denuncias, eso permite que las policías puedan enfocar mejor sus esfuerzos porque se visibiliza el delito, y si hay más detenciones es porque hay un mejor desempeño en la captura de los delincuentes, al enfocar mejor los esfuerzos policiales", comentó el intendente.

Por su parte, el coordinador regional de Seguridad Pública, Arturo Urcullú, enfatizó en la disminución de los ilícitos e indicó que "es por eso que estamos trabajando fuertemente en la prevención y seguridad para que esta disminución en los delitos de mayor connotación social siga con esta tendencia a la baja".

Trabajo en pandemia

Pese a que el actuar delictual ha disminuido de forma considerable, aún existen "bandas criminales que a pesar de la pandemia han buscado la forma de poder delinquir y es por eso que seguimos trabajando en planes preventivos que nos permiten focalizar los sectores más conflictivos y así poder destinar recursos policiales que se anticipen al delito", acotó Urcullú.

En esa línea, el coordinador de Seguridad Pública mencionó que continúan con las reuniones del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP), instancia en que junto con las policías, Ministerio Público y municipios, evalúan los sectores que requieren de mayor refuerzo policial y estrategias preventivas.

Se ha generado una georreferenciación y focalización de los DMCS que han afectado a la región, enfocándose principalmente en aquellos ilícitos que afectan directamente a las personas, En base a ello, " se han dispuesto de servicios extraordinarios en diferentes sectores de la región para la prevención de hechos delictuales o proceder a la detención ante delitos flagrantes y bajo la dirección del jefe de la Defensa Nacional en controles de las medidas de restricción y protección de la comunidad ante la situación de pandemia que afecta al territorio nacional", dijo.

Además, agregó que personal de Carabineros ha desarrollado un trabajo focalizado con respecto a las situaciones de violencia, incivilidades y control de orden público.

Junto con ello están desarrollando planes y campañas especiales para el retiro seguro de los fondos de AFP y destinando más resguardo en aquellos sectores que aglomeran mayor cantidad de gente.

Por otra parte, a pesar de la baja en casi todos los DMCS, el homicidio es uno de los ilícitos que presenta un aumento en la zona en comparación con el año anterior, pasado de 1 a 6 , respectivamente. Este delito también ha tenido un alza a nivel nacional y es por eso que el año pasado se creó desde la Subsecretaría de Prevención del Delito el Observatorio de Homicidios.

"Esta instancia permitirá construir y analizar un indicador de las víctimas de este delito, entregando estadísticas de homicidios apegadas a la realidad y uniformando los datos, para así poder caracterizar mejor este fenómeno y elaborar políticas públicas preventivas más eficaces", concluyó Urcullú.

"Tenemos los mejores índices de denuncia a nivel nacional y también los mejores índices de detención en flagrancia a nivel país. Es una mejoría en la confianza de las instituciones"

Patricio Urquieta, Intendente de Atacama

Diputada Cicardini:"Regreso a clases es inviable y se deben excluir contenidos de Cuarto Medio en Prueba de Transición"

EDUCACIÓN. Declaraciones surgieron tras encuentro virtual con el Colegio de Profesores y Centros de Alumnos de la región.
E-mail Compartir

Su rechazo al reciente decreto del Gobierno que permite el eventual retorno a clases presenciales como parte del denominado plan "Paso a Paso", y la necesidad de excluir totalmente los contenidos de Cuarto Medio de la Prueba de Transición Universitaria (PTU) 2020, manifestó la diputada (PS) por Atacama, Daniella Cicardini.

Las declaraciones de la parlamentaria surgen tras un encuentro virtual con representantes del Colegio de Profesores y Centros de Alumnos de distintos puntos de la región, en los que se abordó la delicada situación del proceso de aprendizaje en la pandemia, y particularmente la falta de información y preparación de los alumnos de cuarto medio para enfrentar el examen en reemplazo de la PSU.

Al respecto, la diputada Cicardini señaló que "tuvimos una reunión muy valiosa con alumnos y profesores, que nos permitió ratificar la convicción que nosotros ya teníamos, en el sentido de nuestro total rechazo a la pretensión del Gobierno y el Ministerio de un eventual retorno a clases, porque hoy no están dadas las condiciones, y porque no estamos disponibles para poner en riesgo la salud de los estudiantes, de los profesores, ni para exponer a posibles contagios a sus familias", enfatizó.

Asimismo, la diputada Daniella Cicardini informó que oficiará y planteará al Mineduc y al Demre la exclusión de la medición de contenidos de cuartos medios de la Prueba de Transición Universitaria, planificada para enero de 2021.

"El diagnóstico que hacemos en primer lugar es que existe un grave desconocimiento respecto a la forma de aplicación y sobre la prueba en sí por parte de los estudiantes, e incluso muchas dudas de los propios profesores y profesoras, a los que no se les ha informado adecuadamente aún; pero lo más grave es que se pretendan medir contenidos de cuartos medios que ni siquiera han sido entregados o a los que muchos estudiantes no han podido acceder por la tremenda brecha digital y en acceso a internet que tenemos en la región y el país", dijo.

En esa línea, la parlamentaria señaló que junto al reforzamiento del acceso a internet, espera solicitar al Gobierno medidas como la pronta implementación de talleres informativos y de capacitación a docentes sobre la PTU, para que se repliquen y transmitan lo antes posible a los alumnos y alumnas los contenidos, formas de aplicación, además de la realización de ensayos del examen de selección universitaria.