Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Actualidad nacional, regional y el quehacer de SernamEG

Camila Tapia Morales , Directora regional del SernamEG Atacama
E-mail Compartir

Las últimas semanas a nivel nacional y regional se han relevado temas que afectan a las mujeres y que es importante visibilizarlos día a día. Hemos visto casos de violencia que nos han conmocionado como país. Además, como un tema tan importante como la solicitud del 10% de los fondos de la AFP, se ha convertido en una oportunidad para miles de mujeres de hacer justicia por sus hijos e hijas antes pensiones de alimento impagas.

Primero quiero referirme a las pensiones de alimentos, desde SernamEG Atacama hemos estado acompañando a las mujeres las últimas semanas, orientándolas en la realización de este trámite en la página del Poder Judicial. También, apoyando a hacer el trámite con nuestra abogada regional, encargada de la OIRS y equipos comunales.

Se han realizado 3 talleres a la fecha, con gran convocatoria, orientando y alertando que hacer frente a situaciones de amenazas por la solicitud de retención del 10% de las AFP, dando a conocer los canales de apoyo, orientación y denuncia, ante estas situaciones de riesgo. En estos talleres se explico en que consiste el trámite de pensión de alimentos y orientando sobre la retención del 10% de los fondos de la AFP y también sobre la retención del bono a la clase media. Distintos reportajes las últimas semanas nos han demostrado la violencia económica que viven las mujeres junto a sus hijos e hijas, en un reportaje leí que 9 de cada 10 causas demanda de alimentos son realizadas por mujeres.

Hace una semana nos conmocionó el caso de Ámbar, en donde el imputado había sido liberado con beneficios carcelarios, lo que nos hizo darnos cuenta de lo mucho qué se parece al caso de Hugo Pasten, Caso "Desaparecidas" de nuestra región, donde se le imputa la muerte de Marina Cabrera y Susi Montalbán y el secuestro con desaparición de la menor Catalina Álvarez. SernamEG Atacama representa a las familias en los 3 casos y presentó querellas en su nombre.

Hemos acompañado durante más de un año en este difícil proceso a las familias, solicitando diligencias, incluida las búsquedas. Hoy más que nunca las búsquedas son parte de un hecho probatorio jurídico, encontrar el cuerpo de Catalina no solo entregará paz a sus familias, sino que también, entregará la justicia que tanto merece Catalina.

#NoEstásSola nuestro compromiso como SernamEG, es apoyar a todas las mujeres de nuestra región.

Dignidad Humana, esencial en toda acción comunitaria

La comunidad ante los momentos adversos, da ejemplo de organización. La misma comunidad conoce su territorio, sus fortalezas y recursos, que en ocasiones están invisibilizados. Jonnatan Hermosilla, Director regional Atacama fundación Superación de la Pobreza
E-mail Compartir

Es común escuchar o leer en distintos espacios de conversación sobre el concepto de Dignidad Humana, sin embargo, en muy pocas ocasiones reflexionamos sobre el significado de tan relevante aspecto. En la actualidad, hacer las cosas con dignidad tiene un significado distinto, conlleva mirar cómo estamos construyendo nuestro país, y más aún nuestra región.

Todas las acciones que se desarrollan en los distintos territorios deben estar aplicadas desde el concepto de dignidad. Debemos mirar y evaluar si lo que se va a hacer, además de ser necesario, está acompañado de acciones que resguarden la dignidad de las personas.

La comunidad ante los momentos adversos, da ejemplo de organización. La misma comunidad conoce su territorio, sus fortalezas y recursos, que en ocasiones están invisibilizados. Por ello también conocen las formas más adecuadas de trabajar en conjunto en situaciones como la crisis actual.

No hay duda de que, en este contexto, la ayuda a quienes están pasando dificultades es urgente, y hay necesidades inmediatas que deben ser cubiertas. Debemos enfocarnos entonces en que esa ayuda sea digna. Desde la mesa de la sociedad civil EPA, que trabajamos en diversos sectores de la región, consideramos que toda acción realizada desde los distintos actores de la sociedad, y que involucre a las comunidades, debe tener un carácter digno, debe estar acompañada siempre de acciones de respeto mutuo y de involucramiento de sus habitantes.

No podemos observar la acción territorial solo como un elemento aislado, pues está compuesto por factores que no deben ser obviados al momento de planificar y coordinar, o al momento de desarrollar un trabajo comunitario. Así entonces, uno de los desafíos de la política pública es incluir como componente primordial un conjunto de acciones que garanticen no solo elementos de dignidad sí no que también un contexto digno en el accionar. Eso que en muchas se ha pasado por alto, pero que es indispensable.

Recaudos para los próximos meses

El 10% de las AFP entregó liquidez a millones de chilenos y hay atisbos de reactivación de la economía. Pero no olvidemos que la pandemia no tiene fecha de vencimiento y debemos pensar bajo ese contexto, como también apoyar a las pymes locales. Hay que saber aprovechar esta reactivación. Clave es tomar recaudos para los meses que pueden ser duros, como también lo es fomentar círculos virtuosos con las pymes locales.
E-mail Compartir

Con alegría millones de chilenos han recibido los montos retirados de las AFP. El pago de deudas y la compra de productos han marcado el proceso, que incluso provocó un efecto en la economía, así al menos lo reconoció el ministro Lucas Palacios. "Está comenzando a reactivar la economía y también las expectativas, y eso es algo muy positivo, porque la economía se incluye en parte muy significativa respecto de las expectativas a futuro", dijo el ministro, quien dejó atrás una posición negativa y que lo llevaron a decir que Chile sería "un país bananero", si el retiro era aprobado en el Congreso.

Pero en esto tenemos que poner la cabeza en frío. A pesar de tener mayor liquidez, preciso es tomar ciertos recaudos económicos y que se pueda planificar la vida, tomando en cuenta que la pandemia no acabará mañana sino que en varios meses y quizás más.

Ya son millones los empleos destruidos a nivel nacional y la cifra seguirá en escalada, mientras no se encuentre una vacuna, que recién está en las primeras fases y que requiere de varios testeos, para recién ser distribuida a nivel mundial.

Hay que ir acostumbrándose a vivir con el coronavirus y ello implica que quizás en los próximos meses, la economía siga recibiendo golpes lo que podría provocar más destrucción de empleos y más empresas que puedan quebrar. No está demás ir planificando, guardando y moviendo los dineros, especialmente en circunstancias que el retiro fue una salida excepcional.

Pareciera urgente que esta misma reactivación económica sea aprovechada por las personas, las empresas y el mismo Gobierno. En este sentido, importante atención debe haber con las pymes y que puedan aprovechar este pequeño "boom", que pareciera ha generado un mayor impacto en el retail.

Bueno sería que los consumidores puedan mirar a las pymes atacameñas, que pueden entregar interesantes productos y ofertas. La premisa de funcionar con lo local -como sucede con la idea de que proyectos mineros trabajen con atacameños- no debe remitirse a lo empresarial, sino que al sentido de sociedad que quieren los atacameños. Ello implica intentar poner a las pymes en "primera línea" de nuestro consumo.