Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

ojalá con un préstamo solidario", indicó Rubilar.

Y en cuanto a los beneficios para las trabajadoras de casas particulares, la ministra sostuvo que "encontramos una fórmula, estamos tramitándolo entre Servicio de Impuestos Internos y la Superintendencia de Pensiones, para que valoremos el ingreso que ellas tenían en sus contratos que a pesar de que no son tributables, también puedan entrar a nuestro bono de clase media y mejorar la ley de protección del empleo. Queremos ver si pueden ingresar el seguro de cesantía que las protege mejor, para todas aquellas que son informales o no calzaron en los ingresos, pueden entrar a nuestro ife ahora con la declaración simple", expuso.

Entrega de recursos

No obstante, en la charla la ministra fue consultada por el mecanismo para entregar los recursos fiscales, y que no se repita lo ocurrido con la entrega del bono clase media de $500 mil, al cual accedieron personas que no cumplían los requisitos para el beneficio, mintiendo al momento de la postulación. Además de las eventuales sanciones a quienes corresponda por esos actos.

En ese sentido, la ministra Rubilar reconoció que "estamos basados en la buena fe en el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) 100% en este minuto, y un porcentaje de buena fe en nuestro bono de clase media, ha pasado cuando uno falsea los datos y aparece en las declaraciones juradas, uno para buscar a esa persona la va a sancionar porque hay un delito de por medio y a través de las herramientas del Estado va a exigir que devuelva esos ingresos".

Además de enfatizar que "sabemos que algunas personas pueden pasarse de listos, las vamos a ir a buscar, vamos a sancionarlas y pedir que nos devuelvan esos recursos. Tiene sanción efectivamente penal de falta y uno podría ejercerla porque falsear antecedentes que van en busca de ir a ayudar a las personas y eso homologa lo que significa la estafa".

Menos trámites más beneficiados

Por su parte, el subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, destacó las facilidades para que más personas sean beneficiadas de la agenda social del gobierno, como la eliminación de requisitos en las postulaciones al Ingreso Familiar de Emergencia. "se requería cierta calificación socioeconómica de acuerdo al registro social de hogares, con esta nueva ley fue eliminada, esto permite de manera automática que más de más de 330 mil familias puedan acceder a este beneficio".

Además que "en términos de adultos mayores, todos aquellos que hoy día tienen más de 65 años y están recibiendo la pensión básica solidaria de vejez lo van a recibir de manera automática, lo mismo todas las personas que hoy día reciben la pensión básica de invalidez entre los 18 y los 65 años, y que todos los adultos mayores de 65 años recibiendo una pensión y teniendo un aporte previsional solidario y que ese monto sea igual o inferior a la pensión básica de vejez de acuerdo al tramo de edad, también van a ser incluidos de manera automática, ellos lo reciben independiente de la realidad de ingresos que haya en su hogar. En la Región de Atacama lo van a recibir 45.411 personas", concluyó Villarreal.

Mientras que el seremi de Desarrollo Social, Luis Morales, desglosó el alcance de la agenda social en la región, señalando que "el IFE está cubriendo a 115 mil personas en Atacama, en el bono covid hemos cubierto 31 mil 570. A nivel institucional hemos hecho algunas mejoras en lo que tiene que ver con el registro social de hogares en base a la necesidad de actualizar la información, tenemos 5 albergues para personas en situación de calle que están operando en la región".

Agregando que "en el aspecto social se han gastado más de $5 mil millones a nivel de gobierno regional, el gobierno ha hecho inversión para comprar vehículos especiales para la emergencia, fortalecer los elementos de protección personal de los municipios, implementar el laboratorio de biología molecular de la uda, y compras de medicamentos y elementos que puedan combatir enfermedades respiratorias".

Propuestas

En tanto, la diputada Sofía Cid repasó las problemáticas vigentes en Atacama a raíz de la pandemia y planteó una serie de propuestas como solución al impacto económico de la crisis sanitaria, manifestando que "es importante impulsar como región el proyecto Rajo Inca, destinar más recursos FNDR (Fondo Nacional de Desarollo Regional) a las mipymes en transferencias directas, subsidio a empleo local, acelerar la inversión del mop en obras públicas, que las adjudicaciones de obras del Estado consideren como ponderación especial que los oferentes tengan su casa matriz o sucursal en Atacama, que el Estado y las municipalidades aceleren el pago de las facturas, que realmente sea un pago a 30 días. Tenemos que activar y apoyar las salas cunas y jardines infantiles", concluyó Cid.

"Estamos basados en la buena fe en el IFE 100% en este minuto, y un porcentaje de buena fe en nuestro bono de clase media"

Karla Rubilar, Ministra de Desarrollo Social

$5.000 millones ha destinado el gobierno para mitigar el impacto económico de la pandemia en Atacama. en la región han recibido el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia).

Comisión del CORE analizó el apoyo a los pequeños mineros

ESTUDIO. En la instancia se revisaron los proyectos con aporte del FNDR.
E-mail Compartir

La comisión de Infraestructura, Fomento Productivo y Minería del Consejo Regional (CORE), junto a provinciales unidas analizaron los programas enfocados en ayudar a los pequeños mineros Atacama. Iniciativas ejecutadas con inversión del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Al respecto, la presidenta de la comisión, consejera Patricia González, informó que "sostuvimos una reunión con el Seremi de Minería, Cristian Alvayai, y con el Jefe de la División Industria y Fomento Productivo del Gobierno Regional, Rodrigo Leyton, con el propósito de poder revisar el desarrollo de los programas que, desde la Secretaría Regional Ministerial de Minería, se están ejecutando, en respuesta a los requerimientos de la pequeña minería".

En la ocasión, se expuso a los CORES los distintos programas que se encuentran en ejecución, tales como: el "Programa de Normalización", donde se ofrece apoyo profesional y técnico; ejecución de obras de seguridad; plan de explotación y cierre de mina, siendo 9.900 los beneficiarios directos e indirectos. El "Programa Metros de Labores", con 1.372 beneficiarios y también, se informó de la entrega de equipamientos mineros como mini cargadores, compresores, entre otros, favoreciendo a 1.372 mineros.

Finalmente, se informó que la comisión sostuvo recientemente una reunión con Indap y el seremi de Agricultura, sobre el apoyo a los crianceros de la región. Ahí se indicó que a contar de la próxima semana se entregará forraje a más de 400 familias dedicadas a la crianza caprina de las provincias de Huasco y Copiapó. Igualmente, se continúa con asesoría técnica de los organismos competentes, ante la escasez hídrica.