Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Icovid: lanzan en chile el mayor geovisualizador para la pandemia

INDICADORES. Tres universidades desarrollaron sofisticada plataforma que ya se usa en otros países. Permite identificar cómo va cada región en las cifras clave.
E-mail Compartir

Redacción

En línea con la estrategia de reapertura paulatina de comunas que plantea el gobierno a través del plan "Paso a paso", hoy se materializará en Chile un esfuerzo conjunto de tres universidades para otorgar a la ciudadanía la mayor plataforma de seguimiento territorial de la pandemia.

Se trata de ICovid, un repositorio de datos que estará disponible a través de la página web www.icovidchile.cl y facultará a cualquier persona para consultar qué tan controlado está el contagio del nuevo coronavirus en su respectiva región.

El proyecto, que usa los datos del Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, nació de un trabajo colaborativo entre la Universidad de Chile y la Universidad Católica, al que después se sumó la Universidad de Concepción. La plataforma ya es usada en otros países del continente, como Estados Unidos y México, y en la edición chilena contará con la particularidad de graficar cada región según cuatro criterios clave, que a su vez estarán representados por cuatro colores que indicarán la peligrosidad de los mismos.

Es decir, si alguien desea consultar el estado de la Región Metropolitana, por ejemplo, la plataforma ofrecerá la dinámica del contagio (cantidad de contagios y número reproductivo), el testeo, la trazabilidad y aislamiento, y la saturación hospitalaria.

El color verde indica una propagación del virus en vías de ser controlada; el amarillo refleja un cierto descontrol; el naranjo, parámetros acercándose a niveles peligrosos; y el rojo habla de un descontrol que requiere de medidas urgentes.

Según explica la vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la U de Concepción, Andrea Rodríguez, "la idea de ICovid es ofrecer información para la correcta toma de decisiones, pero también para que la comunidad pueda ver la evolución de la pandemia y tomar acciones en su cuidado personal".

No basta un indicador

La plataforma ve la luz tras más de dos meses de trabajo que tuvieron origen en un convenio entre el Minsal y las casas de estudio en la Mesa Social Covid. Rodríguez aclara que, si bien en esta etapa el visualizador contempla como unidad mínima las regiones, no se descarta que luego se disponga una referenciación según servicio de salud.

Junto con eso, la académica de la U. de Concepción indica que, además de los indicadores que "se actualizarán a diario, se refrescarán comentarios semanalmente, que evalúan de manera más acabada la situación de cada región. No basta con mirar el número reproductivo, el índice de carga o la positividad en los test para hacerse una idea. Es necesario tomar los indicadores en su conjunto para entender mejor la situación. Era importante graficar a la gente cómo se están tomando las decisiones por parte de la autoridad" .

El equipo a cargo de ICovid está compuesto por diversos expertos y expertas en epidemiología, salud pública, estadística, matemática, economía, informática y comunicaciones, quienes deberán mantener la plataforma operativa mientras dure la pandemia del coronavirus en el país.

Unidad mínima

¿Por qué no ofrecer un visor georreferenciado según comuna? Rodríguez aclara que, a pesar de querer con el tiempo hacer más específica la georreferencia, "observamos que no siempre es conveniente que la información se otorgue por comuna. En Santiago, por ejemplo, las comunas se agrupan muy juntas y su movilidad está muy interrelacionada. Hemos observado que en ese caso es más pertinente evaluarla como un todo, si no, se puede llegar a conclusiones erradas. Distinto es el caso de ciertas regiones con ciudades más aisladas de localidades cercanas", dijo.

Cabe recordar que los indicadores serán claves para que comunas y regiones alcancen la Apertura Inicial y Avanzada, o, en su defecto, regresen a las cuarentenas ante rebrotes. La última fase del plan supone un umbral de ocupación UCI regional inferior al 80% y no más de 25 casos activos cada 100.000 mil habitantes.

16.544 casos activos de coronavirus contabilizan en el pais hasta ayer. El peak rondó los 74.000 casos activos.

7,94% es la positividad en los test que arrojaron ayer los más de 19 mil exámenes realizados en las últimas 24 horas.

Argentina y México producirán la vacuna de AstraZeneca y Oxford para América Latina

E-mail Compartir

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció que su país, junto con México, producirá para Latinoamérica la vacuna contra el coronavirus desarrollada por el laboratorio AstraZeneca en colaboración con la universidad británica de Oxford.

"Esperamos cuanto antes poder empezar el proceso productivo", dijo Fernández en rueda de prensa, quien minutos después se comunicó con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario argentino destacó que este paso permitirá a los países de Latinoamérica acceder a la vacuna a precios accesibles, con un valor de entre 3 y 4 dólares por dosis.

"Es una gran noticia que México y Argentina sean los puntos referenciales para la producción de la vacuna y que podamos de este modo traer una solución al continente", subrayó el mandatario argentino.

Distribución equitativa

Fernández, que se reunió con representantes de AstraZeneca, informó que ese laboratorio firmó un acuerdo con la fundación mexicana Slim -que financiará parte de la producción- para elaborar entre 150 y 250 millones de dosis destinadas a todos los países de Latinoamérica, con excepción de Brasil.

La vacuna, que actualmente se encuentra en fase 3 de desarrollo, va a estar disponible para el primer semestre de 2021 y se distribuirá "equitativamente" entre los países latinoamericanos cuyos Gobiernos la demanden.

"La producción latinoamericana va a estar a cargo de Argentina y México y eso va a permitir un acceso oportuno y suficiente de la potencial vacuna para todos los países de la región", destacó Fernández.

En Argentina, el laboratorio mAbxience, del Grupo Insud, será el responsable de la producción de la sustancia activa de la vacuna, mientras que el laboratorio mexicano Liomont completará el proceso de formulación y envasado.

La producción se iniciará antes de que concluyan los estudios de la fase experimental, por lo que la elaboración será "a riesgo", ya que si la vacuna finalmente no es aprobada, se perderá toda la inversión.

"Este acuerdo destaca el gran nivel de profesionales, la calidad de la ciencia y las capacidades de fabricación que tiene nuestro país", señaló Agustín Lamas, presidente de AstraZeneca para el Cono Sur americano.

Por su parte, Hugo Sigman, director ejecutivo de mAbxience, destacó la decisión de AstraZeneca de elegir a la firma argentina "para la transferencia tecnológica para la fabricación de la sustancia activa de la vacuna".

El ministro de Salud argentino, Ginés González García, dijo que la de Oxford "no es la única alternativa" y que Argentina mantiene conversaciones con otros proveedores potenciales.