Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Empresas proveedoras analizaron espacios para innovar en la minería

Cochilco realizó encuesta para advertir las principales demandas de quienes prestan servicios a las grandes compañías en cuanto a su rol en la búsqueda de innovaciones en distintas áreas.
E-mail Compartir

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) aplicó una encuesta a las empresas proveedoras de la minería, donde quedaron en evidencias sus demandas en el tema innovación para crear más instancias de colaboración entre el gobierno, las empresas y la academia.

El trabajo realizado por Cochilco denominado "Encuesta de Innovación en Empresas Proveedoras de la Gran Minería", que fue presentado online, tuvo la participación de 105 empresas que son socias de los gremios Aprimin, Minnovex, Camchal, Sutmin y la Asociación de Industriales de Iquique (AII), que colaboraron en la aplicación de la encuesta.

El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Marco Riveros, quien inauguró este foro, señaló que para la institución es muy importante la innovación por ello se viene aplicando esta encuesta desde el 2016, y en ella han venido participando cada vez más empresas. Añadió que, a diferencia de las versiones pasadas, en esta última entrega se pudo tener una radiografía más acabada de cómo abordan la innovación las empresas, según su tamaño.

RECURSOS

Ronald Monsalve, analista de Mercado Minero de Cochilco -quien realizó la presentación-, señaló que en esta encuesta queda de manifiesto la importancia del financiamiento externo para que las empresas medianas, y especialmente las pequeñas, puedan innovar.

"La colaboración es una actividad que va en aumento, en especial aquella que se desarrolla entre las empresas y las universidades y, también, entre las empresas que pertenecen a una asociación gremial. El 64% de los encuestados respondió que para innovar o acelerar la innovación es necesario crear instancias de encuentro entre las empresas mineras y sus proveedores", explicó Monsalve.

Añadió que el 60% de los encuestados señaló que la principal barrera para innovar es la resistencia de las mineras para incorporar productos y servicios no probados.

DEBILIDADES

Tras la presentación se realizó un panel en el que participaron Andrés Colomer, presidente de Sutmin; Andrés Costa, presidente de Minnovex; Annika Glatz , project leader mining, raw materials & susteinability de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal); Julio Morales, presidente del comité de innovación de Aprimin; y Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique.

Marcos Gómez señaló que una de las debilidades que se tiene en materia de innovación es el excesivo centralismo en la generación de conocimiento.

El ejecutivo del gremio nortino agregó que se requiere universidades locales que aborden con fuerza la innovación y que el conocimiento logrado sea trasmitido, principalmente, a las pequeñas y medianas empresas. Sostuvo, además, que las mineras deben considerar la innovación como una inversión y no un gasto.

Por su parte, Andrés Costa, señaló que es necesario una política pública que promueva el desarrollo de la innovación a nivel local, que no toda venga desde el extranjero. Por ello, recalcó que la colaboración es esencial para fomentar la innovación en Chile.

LECCIONES

Para Andrés Colomer una de las lecciones que deja la pandemia es la necesidad de innovar, ya que a través de esta se puede mejorar la productividad, tan necesaria en periodos críticos como el que se vive en estos momentos. Agregó que se hace más imperioso que se generen espacios de colaboración entre las pequeñas, medianas y grandes empresas proveedoras con mineras y universidades.

Annika Glatz señaló que en Alemania se dan muchas instancias de colaboración entre empresas y la academia. Y que en Camchal pusieron en práctica un plan en la cual socios, que vienen de otras actividades, validan iniciativas de innovación de otras empresas y así mejoran la oferta que se da de estas en el mercado.

Diálogo por los contagios

E-mail Compartir

El subsecretario de Minería, Ricardo Irarrázabal, junto al director nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, sostuvo una reunión con la Coordinadora de Trabajadores de la Minería (Ctmin) para conocer la visión de los sindicatos respecto a los protocolos sanitarios.

En la oportunidad, decidieron establecer reuniones periódicas con el fin de dialogar sobre sus visiones ante la pandemia, disposición que fue valorada por todos los representantes de los trabajadores del sector.

El subsecretario Irarrázabal señaló que "el objetivo de la reunión fue discutir la aplicación de los distintos protocolos sanitarios y estándares mínimos en las faenas mineras a raíz de esta pandemia y, dado que la salud de los trabajadores es lo más relevante que tiene la industria

AGENDA

El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Patricio Elgueta, calificó la reunión como "muy provechosa" y explicó que "el compromiso es hacer una agenda de trabajo, donde podamos presentar los problemas por la pandemia, pedir datos de los trabajadores que fallecieron y los que están contagiados".

Gustavo Tapia, presidente de la Federación Minera de Chile, sostuvo que "acá lo importante es poder escucharnos y entendernos y no pretender que el otro tiene la razón. Hoy, no podemos tener distintas miradas para un tema tan delicado como es la pandemia".