Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más de mil muertos asociados al covid-19 en el norte

Mientras en el sur y el centro, las cifras tienden a estabilizarse y con comunas que han sorteado la Fase 1, la realidad de millones de habitantes al otro lado del país es totalmente distinta. Es una utopía pensar que la cuarentena será corta en Copiapó. Las cifras son demasiado altas con una semana en la que la constante fue tener sobre 100 casos en la capital regional.
E-mail Compartir

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, dijo el sábado que la Red Asistencial está enfocada en el norte a propósito que los contagios se concentran en esta zona y que si hace unos meses en Atacama fuimos "solidarios" al recibir pacientes de otras zonas, queda devolver la mano.

Y aunque aún en la región no hay traslado de pacientes, es una opción real. Ha pasado en otras ciudades del norte, mientras en el Hospital Regional el brote mantiene una alerta constante a pesar que, según Zúñiga, el porcentaje es menor respecto a otros recintos.

Parecen ser semanas difíciles para el norte. En la zona sur y central siguen a la baja, incluso con ciudades que han sorteado positivamente la Fase 1, realidad que parece estar lejanísima en Copiapó y otras comunas de esta parte de Chile.

El último informe epidemiológico del Ministerio de Salud indica que son más de mil las muertes asociadas a covid-19, entre confirmados y sospechosos, con tasas de incidencia mucho mayores que el sur, si se toma el promedio de las distintas ciudades. Antofagasta con más de 500 fallecidos relacionados con covid y una tasa observada de 74,3 solo es superada por la Región Metropolitana (127,0), mientras que Atacama registra 55 muertos con una tasa observada menor al promedio país, pero que supera a otras regiones y que está al alza respecto a los últimos informes.

Es una utopía pensar que la cuarentena será corta en Copiapó. Las cifras son demasiado altas, durante la semana la constante fue sobre 100 casos diarios y los registros como los de ayer que mostraron 13 contagios en Atacama son demasiado relativos. Ya ha pasado que un día vemos una cifra similar y después se disparan en la semana.

Ya vemos que en Iquique, una de las ciudades con el más extenso encierro total, el Colegio Médico local proyecta recién para fin de mes el desconfinamiento y bajo el contexto que las cifras se han reducido. De hecho, el sábado fue el día con menos contagios desde el 14 de julio.

Por la proyección de nuestra tradición minera

Una labor que no está exenta de desafíos y que como empresa nos insta a revisar periódicamente nuestros objetivos estratégicos. Robert Mayne-Nicholls S., Vicepresidente ejecutivo Empresa Nacional de Minería
E-mail Compartir

La tradición minera de nuestro país se forjó con el esfuerzo de familias que dedicaron su vida a la explotación de minerales. Los Atacameños fueron los primeros en esta actividad hasta que, a mediados del siglo XIX, el rubro cobra relevancia con las exportaciones de la pequeña y mediana minería, movilizadas por la Revolución Industrial. Es este momento cuando se cimentan las bases del desarrollo minero que hoy posiciona a esta tradición ancestral como el motor de nuestra economía.

La minería de menor escala ha contribuido al liderazgo de Chile en la producción de cobre y otros minerales a nivel mundial. Y Atacama es el epicentro de este rubro, sus más de 500 productores producen 44% del total de la actividad a nivel nacional, y mantienen el dinamismo de 52 economías locales, junto con la empleabilidad del orden de 20 mil mineros.

Más allá de sus diferencias en volúmenes de producción o tipo de tecnologías, la pequeña y mediana minería son tan relevantes para el desarrollo de la industria minera nacional como lo es la gran minería. De allí el rol de ENAMI, que desde hace 60 años permite la exportación y comercialización de su trabajo de manera competitiva y en igualdad de condiciones. Una labor que nos ha brindado la oportunidad de mantener activo el sector con la producción de 1,9 millones de toneladas de ánodos de cobre desde 1996 y US$ 42,5 millones en créditos entregados a pequeños mineros desde el año 2000. Gracias a este acompañamiento, el efecto productivo de los encadenamientos generados por compras de ENAMI aumenta en casi 90% en regiones donde los mineros nos entregan sus productos.

Una labor que no está exenta de desafíos y que como empresa nos insta a revisar periódicamente nuestros objetivos estratégicos. Nuestro fin es promover esta actividad, haciéndola más segura, más sustentable y económicamente rentable. Por ello, nos esforzamos en generar fomento con impacto, mediante programas de apoyo y créditos con los que al primer semestre de 2020 hemos concretado una inversión de US$ 4 millones.

La pandemia no ha detenido nuestra labor, por el contrario, el trabajo en terreno sigue presente y nuestros planteles mantienen sus operaciones gracias al esfuerzo de cientos de trabajadores y colaboradores. El propósito de nuestro trabajo nos desafía a continuar en esta senda, para proyectar esta tradición que cada agosto celebramos como pilar de los chilenos. Feliz Día de la Minería a los protagonistas de un oficio que es parte de las raíces de nuestra nación.

Atacama, una región históricamente minera

Baldo Prokurica , Ministro de Minería
E-mail Compartir

En este mes de la minería quiero enviar un especial saludo a todas las mujeres y hombres de Atacama que laboran en este sector que ha permitido a nuestra región -históricamente minera- ofrecer mejores condiciones de vida a miles de familias y reducir la pobreza a lo largo de la historia de Chile.

En estos tiempos, el coronavirus, los desórdenes sociales y otros elementos, han hecho que el país enfrente un período extraordinariamente complejo, difícil, con falta de oportunidades de trabajo y elementos perjudiciales para la seguridad de las condiciones de vida de las familias chilenas.

En medio de este escenario, especialmente en lo que se refiere a la pandemia, la industria minera se ha mantenido en pie producto de su cultura de seguridad y las bajas cifras de trabajadores contagiados. Por esta razón, tenemos que defender y proteger con fuerza los proyectos de la minería, especialmente aquí en Atacama, ya que existen voces que buscan hacer ver que esta actividad no es trascendental para Chile y nuestra región.

Por medio de estas palabras, subrayo nuevamente como lo he realizado desde que llegué a este Ministerio, que la minería y los mineros no le han fallado a Chile, sin embargo, tenemos que apoyarlos más que nunca pues estamos frente a proyectos muy importantes que necesitan del respaldo de la ciudadanía para que a su vez, la minería pueda devolvernos la mano.

En este contexto, me refiero a Rajo Inca de Codelco, que como Ministro y ex parlamentario de Atacama, me empeñaré en sacar adelante al igual que las iniciativas que cumplan con la legislación vigente, el cuidado del medio ambiente y el relacionamiento con las localidades.

Finalmente, en este mes que conmemoramos a la minería, agradezco a todos los mineros y mineras que trabajan arduamente para que esta actividad tan noble y que tanto queremos continúe liderando el progreso y desarrollo de Chile y sus familias.