Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

pierde demasiada comida y se entiende por un tema sanitario. Pero si hay alimentos que se pueden recuperar y dan la posibilidad que llegue a quienes lo necesitan me parece fantástico".

Desde el punto de vista de las instituciones, el director regional de Techo, Claudio Lazo, manifestó sobre el proyecto que "es importante y va a ser un gran aporte, porque las mermas que tienen supermercados y grandes empresas se pierden, y si se pueden consumir creo que sería un gran aporte a las ollas comunitarias de distintos sectores vulnerables que se han estado levantando y que día a día van cocinando esos alimentos,no tendrían mayor problema en utilizarlos ya que los consumirían de inmediato".

En cuanto a la disposición de canales para que comerciantes o interesados en entregar aportes a la fundación puedan ubicarlos, Lazo declaró que "tenemos los números de oficinas +56950714329, por correo electrónico claudio.lazo@techo.org, nos pueden ubicar o en el instagram regional voluntarios_techoatacama (...) Nosotros felices de hacer el nexo con gente de los campamentos o cocinas comunitarias", concluyó el director regional de Techo.

Responsabilidad sanitaria

Por su parte, el presidente de Barrio Alameda, Javier Butrón, puntualizó que el proyecto de ley debe esclarecer la responsabilidad sanitaria en caso de que por diversas circunstancias como un brote una ETA (enfermedad de transmision por alimentos).

En ese sentido, Butrón sostuvo que "como locatario tendría las precauciones pero también me da miedo que en mi caso hoy preparé tallarines con cerdo, y me quedaron 10 porciones y esas personas se las regalo a una persona, me ha pasado que esa persona puede ser por ejemplo una Junta de Vecinos. Si a su vez la junta deriva la comida a alguien que no consumió el alimento en el día, lo dejó sin refrigerar y lo come al otro día y se enferma, de quién es la responsabilidad".

Además que "en lo que es restoranes salones de té, puede haber un alcance porque dice que todo lo que no coman los comensales entregarlo a distintos organismos, juntas de vecinos, pero muchas veces lo que no se come un comensal puede ser desecho (...) ahí hay un tema complejo de tratar respecto a ese punto".

Sin embargo, el presidente de Barrio Alameda destacó que "un supermercado es distinto, puede sacar un yogurt pronto a vencer y si lo mantienen en condiciones de refrigeración no hay problema, un atún durazno o cualquier conserva con una abolladura no tiene problema, ellos lo sacan por un tema de que esté el envase del producto 100% en buenas condiciones. En ese caso aplica muy bien, no creo que a alguien le moleste recibir un tarro de conserva sin etiqueta siempre y cuando le den la certeza de lo que viene adentro".

"deberían poner puntos de acopio"

Mientras que el presidente de la Cámara de Comercio de Copiapó, Arnaldo Papapietro, declaró que "como representante del comercio minorista me parece muy bien (el proyecto) y espero que se ejecute pronto, lo que si considero es que hay sectores donde se deberían poner puntos de acopio, por ejemplo el agro, las Ferias Libres mueven una gran cantidad de frutas y verduras y mucho producto se pierde, en los sectores donde se ubican podría haber puntos de acopio para que los productos queden ahí y quien los necesite vaya a retirar, en los supermercados se podría hacer lo mismo con los productos que no quieran recibir de sus proveedores o los que no alcancen a vender, en lugar de botarlos".

Caldera recordó el rescate de "Los 33" a 10 años de la tragedia

HOMENAJE. La instancia se llevó a cabo en la plaza Carlos Condell, donde se ubicaron objetos relativos a los mineros.
E-mail Compartir

En la plaza Carlos Condell de Caldera, se recordó el milagroso rescate de "Los 33" de Atacama a 10 años del trágico derrumbe en la mina San José, ubicada 30 kilómetros al este de la comuna puerto. Instancia en la que se colocaron las 33 banderas chilenas y una boliviana que durante el año flamean en el emplazamiento de la mina, además de otros utensilios simbólicos de los trabajadores mineros.

Durante la jornada, la alcaldesa de Caldera, Brunilda González, señaló que "queremos recordar un momento tan importante en la historia del siglo 21 de la minería nacional cuando ocurre este accidente más relevante y grave que pudo haber sido evitada si todos los organismos hubiesen cumplido sus funciones y recuerden que esto está bajo un juicio que ha sido ganado por parte de los 33 mineros".

González continuó con sus declaraciones, contextualizando la tragedia de los mineros con la contingencia actual.

En ese sentido, la alcaldesa recordó que "este accidente ocurrió a esto de las 14:30 horas aproximadamente y sin embargo los dueños de la mina lo informaron muchas horas después, cuando la tarde estaba cayendo nos organizamos con Bomberos y funcionarios municipales con ropa de abrigo, algo caliente para tomar o alimento para poder abastecerse y soportar el frío de la noche para poder colaborar en la búsqueda de los mineros atrapados y lo que significa este 05 de agosto en estos tiempos de pandemia que también son tiempos muy difíciles lo últimos que tenemos que esperar es la Esperanza pero que nunca debemos de abandonar la fraternidad y la solidaridad con respeto al amor al prójimo".