Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comerciantes valoran el proyecto que prohibe desperdiciar alimentos, pero hacen alcances a su eventual ejecución

DEBATE. Locatarios destacaron que la iniciativa puede ser una gran ayuda a los más necesitados, aunque pidieron aclarar puntos como responsabilidades sanitarias y gestión con instituciones que trabajen con personas vulnerables a fin de entregar una ayuda más expedita y eficaz.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

La sala del Senado respaldó por unanimidad el proyecto de ley que prohibe el desperdicio de alimentos, rescatando los artículos en cualquier punto de la cadena productiva y no puedan ser vendidos, pero que sigan aptos para el consumo humano. Iniciativa que en Copiapó fue valorada por los comerciantes, quienes sin embargo hicieron hincapié en distintos puntos como el control sanitario y la gestión de las entregas para que una eventual ejecución sea expedita y segura.

No obstante, antes de su aplicación, la iniciativa que modifica el Código Sanitario debe pasar por otros procesos, ya que previamente la Comisión de Salud emitió estudió el proyecto y emitió un nuevo primer informe, pasando a segundo trámite; lo que permite a diputadas y diputados estudiar el texto y perfeccionarlo antes de continuar su tramitación.

"faltan canales para poder ayudar"

Consultado sobre su percepción y aportes al proyecto que prohibe el desperdicio de alimentos, el fundador y vocero de la Asociación de Restaurantes de Copiapó, Roberto Labarca, mencionó que "hacemos ayuda social pero nos faltan los canales para poder comunicarnos con instituciones y poder ayudar de mejor forma, todos tenemos mermas y no tenemos problemas en donar. Podríamos donar al Hogar de Cristo quizás, personas que realmente lo necesiten y no se haga mal uso del producto".

Labarca continuó sus declaraciones explicando que precisamente su gremio se creó con el objetivo de que propietarios de restaurantes se reunieran para ayudar a la ciudadanía en un momento de crisis. "Somos un grupo de restoranes del centro y la Alameda, cuando ocurrió el aluvión del 2015 y había escasez de productos y no se podía comprar porque no había negocios nos juntamos y empezamos a organizar ollas comunes para ayudar a la gente. Hicimos ollas para distintos sectores, e incluso para personal del Ejército que en ese momento estaba todos los días ayudando a la reconstrucción".

Además que "ahora por ejemplo quedamos de acuerdo y hacer completadas para niños de algunos sectores vulnerables, estamos en un proyecto del municipio para prestar servicios de alimentación. Se puede hacer más pero recién ahora con la pandemia nos empezaron a ubicar, hacemos el llamado a que nos den los canales para comunicarnos con instituciones y gestionar la entrega de ayuda a quienes más lo necesitan con todos los resguardos que la pandemia implica para evitar contagios".

Igualmente, el propietario de Tololo Pampa Restobar, Alex Ibacache, valoró la iniciativa y reforzó las palabras de Labarca señalando que "tiene que ser un trabajo mancomunado entre instituciones, que haya una institución que regule que las comidas estén en condiciones para ser donadas, con eso podríamos ayudar harto a la pobreza, que me imagino es el espíritu de la ley. De hecho en las ferias y restoranes se

"Todos tenemos mermas y no tenemos problemas en donar. Podríamos donar al Hogar de Cristo quizás, personas que realmente lo necesiten y no se haga mal uso del producto"

Roberto Labarca, Vocero de la Asociación de, Restaurantes de Copiapó