Municipio de Tierra Amarilla
Ante los hechos conocidos durante la semana pasada, con relación a la formalización de funcionarios de la Municipalidad de Tierra Amarilla, incluyendo a su Alcalde Suplente, por los delitos económicos, de fraude al fisco, cohecho y soborno, informamos que:
Al momento de conocer los hechos denunciados por la fiscalía regional de Atacama, el Tribunal Supremo del Partido Socialista de Chile adopto una resolución con fecha 29 de julio del año en curso, en torno a la apertura de una Causa Investigativa Sancionatoria y suspensión de derechos militantes de Mario Morales Carrasco, de acuerdo con lo establecido en el Código de Ética del partido.
Asimismo, sin perjuicio de la investigación en curso y la defensa y otros derechos que asisten a todo imputado de un delito, nos manifestamos dolorosamente impactados, junto al conjunto de la comunidad atacameña, por estos actos que condenamos de manera absoluta y enérgica, y que lamentamos por sobre todo por su daño a los habitantes de la comuna de Tierra Amarilla, en especial los más vulnerables, y en el contexto de una grave crisis social y sanitaria.
Queremos además señalar y recordar que esta Dirección Regional, denuncio y solicitó medidas disciplinarias en contra de Mario Morales, ante instancias partidarias competentes, con ocasión de sucesos anteriores, de naturaleza totalmente distinta pero igualmente repudiables, relativos a episodios de agresión a compañeras socialistas y violencia en contra de un integrante de la disidencia sexual de la región, cuyo caso fue además denunciado ante tribunales y sancionado por este.
Es por esto que tenemos la absoluta convicción de señalar que, de haber tenido conocimiento de los hechos hoy denunciados, tampoco hubiésemos dudado en repudiar y denunciar estos despreciables actos.
Finalmente, esperamos que se esclarezcan los hechos investigados y de comprobarse tan graves acusaciones, se aplique el rigor de la ley a los responsables, como medida ejemplificadora, que dé cuenta de lo inaceptable de este tipo comportamiento, el que no está a la altura de lo que la ciudadanía demanda de los servidores públicos.
Dirección Regional Atacama Partido Socialista
Cada día tiene su afán
El 30 de julio de 2020 quedará como un triunfo simbólico de quienes por años sintieron el abuso de las AFP con sus ínfimas pensiones. Un día de jolgorio en que se logra retirar una pequeña parte de los propios ahorros para cubrir gastos básicos. En especial la profesora de Antofagasta, la enfermera de Punta Arenas, y tantas otras jubiladas modestas que contribuyeron por más de 40 años a formar una sociedad digna, pero que paradojalmente en la que sus mejores profesionales, líderes políticos, intelectuales y de la economía no han sabido retribuirle a su trabajo social de toda una vida.
Cada día tiene su afán, reza el dicho bíblico. Ahora el presidente de la República y los parlamentarios tienen la maravillosa oportunidad de reestructurar el sistema previsional, de suyo, individualista y poco solidario. Deben apartar criterios economicistas importantes, pero no primarios, considerando la riqueza de 22.000 US que tiene el país de ingreso per cápita. O sea plata hay. Si quieren pasar a la historia por algo, implementen pronto un mecanismo en que todas y todos los ciudadanos puedan disponer en sus últimos años de una pensión justa, partiendo de 2 sueldos mínimos hacia arriba, no importando su origen o su ahorro.
Gaspar Millas
Prevenir antes que lamentar
No se puede más que celebrar que un grupo transversal de diputados, junto al padre de Antonia Barra, presentaran un proyecto de ley que busca modernizar la legislación vigente en Chile en relación a delitos sexuales, para poder sancionar más eficazmente a quienes los cometen y otorgar mayor apoyo a las víctimas.
Es importante, sin embargo, alertar sobre una discusión que ha estado ausente en el debate en torno a esta materia, y que tiene que ver con la tarea de prevención de estos abusos, un tremendo desafío que apenas empieza a aparecer en las agendas tanto públicas como privadas. Saber cómo responder a un abuso no es lo mismo que saber prevenirlo.En Chile, una de cada siete niñas será abusada sexualmente antes de los 18 años, y lo mismo sucederá con uno de cada once niños. Y la impotencia crece cuando la experiencia internacional nos señala que la prevención sí es posible, pues existen patrones que permiten conocer cómo y por qué suceden los abusos, y modelos para evitar su ocurrencia.
Para construir entornos libres de riesgo se necesitan aplicar herramientas adecuadas y prácticas para la prevención del abuso. Ya es hora de que en Chile tanto los organismos e instituciones públicos como los privados se tomen en serio este desafío de crear "ambientes seguros" para nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos vulnerables. Es importante proponer leyes que castiguen al abusador, pero más urgente aun es promover iniciativas legales para la prevención, y que nos aseguren que esos abusos nunca se comentan.
Ximena Schencke R. directora ejecutiva de Praesidium Chile