Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Campamento Buena Vista acusó falta de agua y nula fiscalización por cuarentena

COPIAPÓ. Por el confinamiento los vendedores del recurso hídrico no llegan al lugar, tampoco hay presencia policial. La Dideco se contactó para ayudar a los vecinos.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Vecinos del campamento "Buena Vista" en Copiapó acusaron las dificultades para acceder al agua potable en el sector, esto porque la cantidad del recurso hídrico que reciben no les alcanza para cubrir las necesidades de las 78 familias que están en el sitio. Igualmente, Silvia Vargas, dirigenta del lugar agregó que "los camiones que vienen a vender ya no suben por esto de la cuarentena".

La entrega de agua en el lugar está a cargo del municipio, consultada sobre la forma en que se reparte el recurso, Silvia mencionó que la semana pasada recibieron dos entregas de 5.000 litros cada una, lo que no es suficiente para el número de personas que viven en el campamento.

Al respecto, Silvia manifestó que "con 10.000 litros para pasar la cuarentena a nosotros no nos alcanza, estamos hablando de 78 familias que habitamos, desde una persona hasta seis por casa, con un término medio de tres estamos hablando de casi 250 personas. Poniendo el estándar de 50 litros de agua diarios por persona en mi casa debería tener 1.050 litros a la semana porque somos tres personas, pero con suerte recibo un tambor de 200 litros".

La dirigenta continuó sus declaraciones comentando que en su caso "es difícil, no pude ni lavar ropa el fin de semana y estoy con la duda de si gastar agua para ducharme o reservarla para lavar la loza".

Otros problemas

Si bien el acceso al agua potable es lo que más aqueja a los vecinos de Buena Vista, este no es el único de problema ya que aseguran tener baja presencia policial en el lugar, sin hablar de la nula fiscalización por el cumplimiento de la cuarentena.

"Ayer llamé a Carabineros y no se presentaron nunca, supuestamente vinieron a las 7 de la tarde. Se presentó un supuesto dueño (de una casa) que quiso atacar a la gente que vive ahí, al no poder sacar a los ocupantes llamó a quien le vendió (la casa). Uno de los nuevos ocupantes de esa casa es una mujer embarazada, son fomes esas situaciones", comentó Silvia.

La dirigenta declaró que ese tipo de conductas suponen un doble riesgo para los vecinos del campamento Buena Vista, ya que por un lado son amedrentamientos que pueden derivar en riñas, y van en contra de la medida preventiva de confinamiento que rige para la capital regional. "No respetaron la cuarentena y vinieron directamente a amenazar, no hay fiscalización, he llamado varias veces porque hay vecinos que se desordenan, he llamado a Carabineros en varias ocasiones pero no llegan (...) Tenemos un vecino que está internado en el hospital en la UCI (por covid-19), los otros dos casos que hubo fue una vecina y yo pero ya estamos bien, actualmente que yo sepa no tenemos ningún otro caso en el campamento", dijo Silvia.

Dideco

Desde la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) del municipio de Copiapó, el profesional Jaime Iturra se refirió a la situación del campamento Buena Vista, expresando que los vecinos "hablaron con la municipalidad, estamos haciendo los arreglos para satisfacer su necesidad. Son 57 campamentos, el municipio está agrandando su infraestructura de distribución de agua".

Carabineros

Este medio intentó comunicarse con Carabineros para consultar sobre los patrullajes en los sectores altos y las fiscalizaciones por el cumplimiento de la cuarentena, pero hasta el cierre de esta edición no fue posible establecer contacto con la institución.

Alejandra Matus dijo que el gobierno "ha capturado los datos como un botín"

REPORTES COVID-19. La comunicadora señala que la información se esconde "como si compartirla les fuera a generar un perjuicio político".
E-mail Compartir

La periodista Alejandra Matus participó en una jornada de reflexión en la mesa social autoconvocada COVID-19 de Atacama, instancia en la que se analizaron los principales errores comunicacionales que ha tenido el gobierno, a nivel central y en el foco regional, que la semana pasada se tradujeron en un error en la publicación de la cuarentena en el Diario Oficial, o la imposibilidad de realizar preguntas a las autoridades en los reportes diarios que se entregan y que se emiten desfasadamente al ser grabados. Contexto en el cual la comunicadora expresó que "desde el inicio de esta pandemia, (el gobierno) ha capturado los datos como un botín, como si compartirlos les fuese a generar un perjuicio político y yo creo que ha ocurrido exactamente lo contrario: ha aumentado la desconfianza".

Matus sentenció que esa falta y ocultamiento de información es la que produce una distancia con el gobierno y catalogó como grave que suceda esta situación con los datos. Cabe señalar que la periodista nacional publicó un análisis de datos de las muertes atribuidas al coronavirus los cuales terminaron en la destitución del exministro de Salud Jaime Mañalich.

Para la alcaldesa de Caldera, Brunilda González, el alcalde de Vallenar Cristian Tapia, el alcalde de Freirina Cesar Orellana y el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola, existe una falta de diálogo con las autoridades locales, especialmente con el intendente de Atacama Patricio Urquieta, al no manifestar gestión siquiera para poder decretar una cuarentena en toda la región o cordones sanitarios, debido a la gran cantidad de contagios que se han presentado estos últimos días.

Los ediles señalaron que resulta incomprensible que no se tomen en consideración los análisis y recomendaciones de los expertos que apuntan a realizar cuarentenas no parcializadas, sino más bien totales, y la disposición de cordones sanitarios que regule el paso de personal, por ejemplo minero, que vienen desde otras zonas del país que se encuentran contaminadas.

Comisariavirtual.cl pedirá clave única desde la próxima semana

PERMISOS. La subsecretaria de Prevención del Delito señaló que la medida busca dar mayor seguridad.
E-mail Compartir

Ayer, la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, anunció que a contar de la próxima semana, el portal www.comisariavirtual.cl exigirá un registro con clave única para tramitar todo tipo de permisos necesarios para el desplazamiento en las comunas en cuarentena. Esto, con el objetivo de resguardar los datos y seguridad de las personas que ingresan a la página.

Igualmente, la autoridad indicó que ya hay permisos que exigen el registro o clave única en el dominio de Carabineros, como el que permite concurrir a un centro de salud para donar sangre.

Por ese motivo, Martorell hizo un llamado a la ciudadanía para que se registre en el sitio web, ya que además la medida también se aplicará porque "así también nos lo ha solicitado la Contraloría. Y también, ya que existen reglas distintas en el plan Paso a Paso, esta la individualización es muy importante para que los permisos que se entregan sean los adecuados".

Por ejemplo, detalló, quienes residan en una comuna en transición al desconfinamiento cuentan solo con un permiso a la semana, mientras que aquellos que viven en una zona que sigue en cuarentena total tienen dos: "Para poder hacer esa distinción de traslado de comuna a comuna, es muy importante poder tener un registro más importante de las personas que utilizan Comisaría Virtual", aclaró la subsecretaria.

Nuevo permiso

Además, desde Carabineros anunciaron que desde ayer hay un nuevo tipo de permiso en comisariavirtual.cl, se trata del "Permiso Temporal Individual - Pago de servicios básicos y gestiones", el cual se ubica en el item 5.

Sobre las características de este permiso, en comisariavirtual.cl se indica que "permite el pago de servicios básicos (agua, gas, luz), cobro de pensiones y gestiones de pago ante el sistema de AFP, subsidios y/o beneficios estatales o municipales, seguros de cesantía, obtención de clave única, trámites ante el Registro Civil e Identificación , gestiones bancarias o notariales. Solo podrá ser solicitado de lunes a sábado y tiene una duración de tres horas".

Además que permite "realizar trámites presenciales en las AFP por el retiro del 10%".