Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

de inactividad, tampoco es malo, el tema es abrir". Sin embargo, con la entrada a cuarentena, "aquí muchos colegas van a morir, van a cerrar y yo no me excluyo, yo no sé si voy a poder aguantar, con todas las personas sin trabajar, deudas, no sé si vamos a poder abrir de nuevo, no sé cuando vamos a abrir de nuevo".

Además, el vocero de la Asociación de Restaurantes de Copiapó, Roberto Labarca, junto con afirmar que "la mayoría de los locales están con delivery, pero no es muy rentable", dado que "las ventas no superan el 15%".

Labarca, que además es dueño del Restaurante El Barril, ubicado frente a la Plaza de Armas de la capital regional, enfatizó que la pandemia no ha sido el único problema que han atravesado como gremio. Puesto que "esto se viene arrastrando del año pasado con el estallido social y con la pandemia ha sido más duro".

El panorama para el dirigente es "delicado", puesto que "están todos (los restaurantes) complicados en sí, han sido varios los locales que cerraron, entre ellos Bavaria, Tebusko, el centro gastronómico del segundo piso (del Plaza Real) cerró todo, Raconto también cerró, cerró La Pileta" y agregó que "están varios contra las cuerdas".

En cuanto a los preparativos para la Fase 4, Labarca destacó que "en el caso mío, yo tenía materiales de antes, entonces uno para economizar trata de reutilizar", aunque reconoció que "el acrílico hoy está más caro que el vidrio, está entre 25 a 30 mil pesos".

Dado el escenario que vive la capital regional de Atacama, el presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), Máximo Picallo, llamó a la mesura y planteó que "es importante decir que la reaperturas en las regiones han sido muy lentas, hay que estar preparados para que la demanda se vaya ajustando de manera muy paulatina, y por tanto, creo que es importante que las expectativas estén alineadas con la realidad, no tener expectativas muy altas con una eventual reapertura". Para ello Picallo dio como ejemplo el proceso en otras latitudes. "funcionar al 25% de aforo a veces es mas caro abrir que mantenerse cerrado", dijo el dirigente nacional gastronómico.

Gobierno Regional

Ante la interrogante sobre el por qué no prepararon a los restaurantes y al comercio respecto de la posibilidad de retroceder en el plan "paso a paso". El intendente de Atacama, Patricio Urquieta, respondió en punto de prensa que "la posibilidad de cuarentena siempre ha estado latente en la medida que los antecedentes sanitarios justifiquen una decisión de esa naturaleza, y desde el primer día que hay personas que han estado solicitando incluso la declaración de cuarentena".

"Todas estas decisiones que se puedan tomar, están en función de los indicadores epidemiológicos que tenga la comuna o el territorio o la región, y por eso, si bien cuando mejoren, podemos avanzar, en ningún caso podemos decir que esas condiciones pueden desmejorar o empeorar y no poder retroceder" planteó Urquieta y agregó que "necesitamos tener conciencia, que si mejoramos avanzamos y si no, retrocedemos".

Por su parte, el seremi de Economía, Manuel Nanjari, sobre las medidas de apoyo han brindado y/o brindarán a los restaurantes dado el contexto de pandemia, partió explicando que "estamos conscientes de los difíciles momentos que están atravesando las diversas MiPymes y sectores económicos más afectados como es el comercio, gastronomía, hotelería, locales nocturnos y operadores turísticos".

"Ante dicha situación estamos avanzando en la ejecución de nuestro plan regional mediante diversos instrumentos de apoyo, de hecho, durante julio se notificó a los 161 beneficiarios de la primera convocatoria del PAR Impulsa de Corfo y la semana anterior comenzó el proceso de postulación a la segunda convocatoria, en donde destinamos $1.100 millones y esperamos poder beneficiar entre 270 a 300 Mipymes", agregó el seremi.

"Por otra parte, estamos en etapa de evaluación de admisibilidad del Programa Reactívate Turismo, contando con 136 cupos y un presupuesto disponible de aproximadamente $416 millones de pesos, teniendo estimado la notificación de los seleccionados durante los próximos días", dijo Nanjari.

Además, el secretario regional ministerial fue enfático en sostener que "siempre se dejo de manifiesto la posibilidad de que en el plan 'paso a paso', que es una estrategia gradual para enfrentar la pandemia según la situación sanitaria de cada zona o comuna en particular, se podía avanzar o retroceder dependiendo de factores como; indicadores epidemiológicos, red asistencial y trazabilidad".

Por último, Nanjari manifestó que "desde nuestra Seremi seguiremos con los contactos que tenemos con los emprendedores de las distintas comunas e incorporando a sus cámaras de comercio, en donde coordinemos acciones que brinden apoyo durante el período de cuarentena, pero, además, reforzaremos la importancia de implementar los protocolos propuestos, con el objetivo de enfrentar la propagación del covid-19 y cumplimiento de las medidas indicadas en programa 'paso a paso'".

Ventas de supermercados, turismo y generación eléctrica bajan en Atacama

ÍNDICES. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó informe que compara junio de este año con 2019.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó el boletín de tres sectores económicos de Atacama, que mostraron una baja en junio, respecto al año anterior. De acuerdo a lo informado, el Índice de Ventas de Supermercado (ISUP), Atacama anotó un decrecimiento de 1,4% respecto a igual mes del año anterior. Por otra parte, la variación acumulada del indicador presentó un alza de 4,4%. "En el período de análisis se observó un efecto calendario negativo para el sector en relación con junio de 2019, ya que se registró un martes más y un domingo menos. A nivel nacional, el índice tuvo una baja interanual de 7,4%. La región de Atacama fue la que tuvo la menor caída en un año", informó el INE.

De acuerdo con la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) publicada en la mañana por el INE, se registraron 20.076 pernoctaciones a nivel regional, decreciendo 43,4% respecto al mismo mes del año anterior.

"En el período enero-junio 2020, la región bajó 21,6% en este indicador, al compararlo con igual período de 2019", consigó la entidad.

La tasa de ocupación regional en habitaciones fue de 20,0%, bajando 6,13 puntos porcentuales (pp.) en su comparación interanual.

A nivel nacional la tasa de ocupación fue de 16,9%. En tanto Atacama se sitúa en el tercer lugar entre las regiones con mayor tasa de ocupación.

En tanto, en junio de 2020 se produjo una disminución de 2,7% (19.207 MWh) en la generación de energía eléctrica respecto del mismo mes del año anterior, incidida por las centrales térmicas, las que, en conjunto, generaron 6,2% menos que en junio de 2019. Las regiones que presentaron las mayores reducciones porcentuales en la generación de energía eléctrica fueron Tarapacá (-42,3%), Maule (-34,7%) y Coquimbo (-23,9%). Las regiones con los mayores incrementos fueron Valparaíso (31,4%), Arica y Parinacota (19,5%) y La Araucanía (14,0%).