Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Pandemia retrasaría proyectos mineros y construcción de desaladoras en Atacama

MINERÍA. Cochilco estima que tres iniciativas en la región verán su puesta en marcha postergada por hasta por dos años, lo que acarrea el retraso en la edificación de sus plantas desalinizadoras.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

La pandemia de coronavirus ha golpeado fuerte a todos los sectores productivos del país, y el caso de la minería no ha sido la excepción. De hecho, según estimaciones de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), son tres los proyectos mineros en la región que sufrirían retrasos en su puesta en marcha por hasta dos años.

Se trata de las iniciativas Santo Domingo, Diego de Almagro y Desarrollo Mantoverde, dichos proyectos también verán postergada la construcción de sus plantas desalinizadoras, lo que acarrea un serio problema.

Esto, porque Atacama siempre se ha caracterizado por ser una zona minera, pero con el correr de los años, el acceso a los acuíferos de agua dulce ha sido cada vez más escaso. Es en ese contexto que el rubro tuvo que buscar alternativas para abastecer de agua sus proyectos mineros, siendo las plantas desaladoras un gran apoyo para la industria, más en esta región, donde existe una aguda crisis hídrica.

"En la medida que la puesta en marcha de proyectos mineros se vean afectados por la pandemia, inmediatamente se verá impactada la planta desaladora asociada, ya que esta es un servicio de suministro de agua a la operación del proyecto minero", partió explicando el director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts.

El director dijo además que "los proyectos mineros de la Región de Atacama que se estima tendrán un retraso en la puesta en marcha son: Santo Domingo (Capstone Mining), Diego de Almagro (COPEC), Desarrollo Mantoverde (Mantos Copper). Por ello las plantas desaladoras asociadas a estos proyectos verían también desplazada su inicio de operación".

En detalle, Cantallopts expresó: "considerando el escenario al día de hoy, estos proyectos se desplazarían entre uno a dos años. El proyecto de Santo Domingo retrasaría su inicio de operación para el 2025, desplazándose dos años, ya que inicialmente su puesta en marcha estaba previsto para el 2023. Consecuentemente, la planta desaladora vinculada se retrasaría de igual manera".

"Por su parte, el proyecto de Diego de Almagro se estima que su puesta en marcha se retrasaría en dos años, por ello se estima que el inicio de operación sería entre 2023 y 2024 (óxidos y sulfuros), desplazándose también la planta desaladora considerada en el proyecto", agregó el director de Estudios y Políticas Públicas.

En el caso del proyecto Desarrollo Mantoverde "su inicio de operación se desplazaría para el 2022, consiguientemente la planta desaladora asociada se retrasaría de igual forma" señaló Cantallopts, quien agregó que "estos proyectos de plantas desaladoras, en términos generales, se encuentran en etapa de factibilidad, siendo susceptibles a potenciales desplazamientos de inicio de operación. Por ello, dada la contingencia actual, es importante ir revisando el estado actual de estos proyectos por si sufren o no modificaciones.

Consultado por si el retraso en la construcción de las plantas desaladoras genera un impacto en proyectos que actualmente se encuentren en ejecución, el director de Cochilco aclaró que "el retraso en la construcción de las plantas desaladoras no afecta a los proyectos que actualmente se encuentran en ejecución, el efecto es inverso".

Asimismo, Cantallopts sostuvo que " los proyectos nuevos de plantas de agua de mar y desalación relacionados con minería, se vinculan a nuevos proyectos mineros (proyectos base), los cuales también se han visto afectados por el covid-19" y agregó que "el retraso de la puesta en marcha de estos nuevos proyectos mineros ha desplazado la puesta en marcha de las plantas desaladoras asociadas (servicio de suministro de agua)".

Por último, Jorge Cantallopts planteó como propuesta de solución a la actual crisis que "en cuanto a la producción en el corto plazo (2020-2021), es posible que la industria nacional logre empujar potenciales disminuciones de producción hacia fines de año, mediante modificaciones a sus planes mineros. Sin embargo, para este año en Chile estimamos una producción de 5,718 millones de toneladas, una caída de 1,2% con respecto a 2019 y un 2,6% respecto de lo esperado para 2020 antes de la pandemia".

Proyectos mineros dando pasos claves

A mediados de junio, Gold Fields dio a conocer que el proyecto "Salares Norte" activó su Resolución de Calificación Ambiental (RCA). En ese mismo periodo, Barrick anunció un plan de inversión que incluye una "Nueva Pascua Lama", proyecto chileno-argentino que busca ayuda en la "economía post-pandemia".

2025 Está proyectado Santo Domingo Diego de Almagro en tanto se estima que parta entre 2023 y 2014 y Desarrollo Mantoverde en 2022.

Atacama sumó 99 nuevos casos positivos de coronavirus: 82 de ellos son de Copiapó

COVID-19. La región ha reportado 2.891 contagios desde el inicio de la pandemia.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud de Atacama informó ayer la confirmación de 99 nuevos casos positivos de coronavirus en la región, Del detalle de los nuevos pacientes, 82 casos corresponden a Copiapó (que está en cuarentena), nueve son de la comuna de Tierra Amarilla, otros cuatro pertenecen a la comuna de Vallenar, tres son del puerto de Caldera y el caso restante es de Chañaral.

El Laboratorio de la Universidad de Atacama procesó los exámenes para su posterior confirmación. Asimismo, la autoridad sanitaria indicó que ellos continúan con el seguimiento y vigilancia de los 99 nuevos casos en la región.

Con esta confirmación, la Región de Atacama registra a la fecha 2.891 casos positivos acumulados de coronavirus.

Desde la Seremi de Salud señalaron que estas cifras presentan un desfase debido al proceso de validación a nivel nacional del Ministerio de Salud, y aclararon que ello no representa un retraso en la atención, estudio epidemiológico y seguimiento de los pacientes y sus contactos.

Por último, las autoridades de salud reiteraron el llamado a la responsabilidad y a extremar las medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos con agua y jabón, el distanciamiento físico y el uso de mascarillas obligatorio.

Volcamiento de camioneta dejó dos adultos y un menor lesionados en ruta que une a las comunas de Vallenar y Freirina

E-mail Compartir

En la tarde de ayer, un accidente de tránsito tuvo lugar en frente a la ex escuela agrícola, a la altura del kilómetro 6 de la Ruta C-46, que une a las comunas de Vallenar y Freirina.

El dicho lugar y por causas que se investigan, el conductor de una camioneta perdió el control del móvil y terminó volcando en la ruta, quedando el vehículo en medio de la huella, obstaculizando ambos sentidos del tránsito.

A raíz del accidente, tanto el chofer como sus dos acompañantes, entre ellos un menor de edad, resultaron con lesiones de diversa consideración.

"Faltado pocos minutos para las tres de la tarde, fuimos alertados al nivel 132 que en el camino a Huasco, precisamente en el kilómetro 6, había un volcamiento de una camioneta, donde había personas atrapadas, se activaron las alarmas y trabajamos en conjunto con el ABC, SAMU, Carabineros y Bomberos", explicó el comandante del Cuerpo de Bomberos de Vallenar, Christopher Rojas.

A la emergencia acudieron los voluntarios de Bomberos, así como el personal SAMU, que trasladó a los heridos al Hospital Provincial del Huasco (HPH) y Carabineros, quienes quedaron a cargo de esclarecer las causas de este accidente.