Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Desierto florido: visión histórica

Hector Soto Vera , Director Regional deCONAF Atacama, Raúl Céspedes Valenzuela, Museólogo
E-mail Compartir

Este fenómeno natural que ocurre en las tierras áridas que existen en nuestra Región de Atacama, se ha registrado también con antecedentes históricos de grandes científicos que en el siglo pasado pudieron ser testigos de este Fenómeno y lo dejaron plasmado en sus impresiones que las veremos en las próximas líneas. Ellos plasmaron con sus investigaciones la historia registrada científicamente. Pero lo que se requiere para que este fenómeno irrumpa, no es que simplemente haya un superávit de lluvias, o que las precipitaciones superen un cierto número de milímetros, es fundamental que además de precipitaciones abundantes, estas no ocurran de golpe, sino en varios eventos (a lo menos tres) distanciados entre sí, entre los meses de mayo y agosto.

En noviembre de 1853, Rodulfo Amando Philippi realiza una expedición científica encomendada por el gobierno en su viaje al Desierto de Atacama describe en su trayecto en tren entre Caldera y Copiapó los efectos de las lluvias.

Señaló que "Un gran número de plantas bajas crecían en esta arena aridísima y alegraban la vista con sus flores doradas, azules y coloradas; una infinidad de coleópteros negros del genero Gyriosomus corrían al lado del camino, y se alimentaban principalmente de las flores del lugar." "La vegetación no siempre es tan rica, me aseguraron que era consecuencia de la abundancia de lluvias, que se habían experimentado ese año en Copiapó; pues que habían tenido tres aguaceros, uno muy grande y dos menores" .

Esto lo menciona en su Libro "Viaje al Desierto de Atacama".

Por otra parte don Claudio Gay, llegó a Chile el 08 de Diciembre de 1828. Ya en Chile dedicaba gran parte de su tiempo en recorrer sectores aledaños a Santiago, clasificando y coleccionando plantas y animales con sus respectivas reproducciones pintadas a mano.

El 14 de Septiembre de 1830, firmó un contrato con el Gobierno de Chile para realizar un viaje científico por el país, donde recopiló antecedentes sobre su historia natural, geología, zoología, lo que hizo por más de 10 años.

En Diciembre de 1841 y Enero de 1842, realiza una visita a la entonces Provincia de Atacama

También existen estudios del destacado Botánico Chileno don Carlos Muñoz Pizarro, que en el año 1965 publica su Libro "El Desierto Florido"

Muñoz Pizarro fue un distinguido botánico chileno. Se destacó principalmente por sus estudios de la flora chilena, por promover su conservación y por su dedicación a la docencia universitaria. Tuve el gran privilegio de conocerlo cuando estudié Museología en el Centro Nacional de Museología de Santiago y él me motivó a estudiar y conocer in situ este fenómeno; radicándome por eso en esta Región de Atacama y estudiándolo por más de 40 años.-

Este año con Pandemia, debemos tener auto cuidado, y si es posible visitarlo cuidando las Instrucciones que se harán presente en ese momento. Cuidemos y respetemos nuestro Desierto Florido y principalmente cuídese Usted y su Familia.


El Taladrador del Eucalipto

Bajo la Ley 701, a lo largo de Atacama y en especial en la provincia del Huasco a mediados de los 80, con la creación de la Oficina regional en Copiapó y oficina Provincia en Vallenar, muchos propietarios con terrenos agrícolas comenzó a forestar con plantaciones de Eucaliptus, con la finalidad de acogerse a la bonificaciones que entrega el estado por esos años, superficie que alcanzo a finales de los noventa, cercan de las 900 hectáreas.

Durante los primeros años de plantación, la región comenzó a sufrir una cambio en su condición climática, disminuyendo potencialmente el recurso hídrico, y que implico que esta especie comenzara a ser afectada drásticamente por el taladrador del Eucalipto conocido científicamente por Phoracantha semipunctata Fabr. Desde su aparición en la región de Atacama a finales de los ochenta, la Corporación nacional forestal se iniciaron los programas de control sanitarios destinados a evitar su avance hacia otras regiones y evitar que las plantaciones fueran afectadas por esta insecto.

Dada la importancia de esta plaga que para los años ochenta, estaba presente en casi la totalidad del territorio nacional donde estuviera presente esta especie, importancia que estaba radicada en la capacidad de poseer esta especie en provocar la muerte de los individuos afectados a través del anillamiento, comprometiendo con esto los tejidos de cambium, floema y finalmente el xilema de los arboles involucrados.

Lo que provoco que las plantaciones de eucalipto destinadas a la producción maderera se vieran afectada drásticamente a nivel país por el ataque de este insecto. Recordemos que el eucalipto fue introducido a Chile, principalmente debido a sus propiedades favorables, por mencionar algunas, calidad de la fibra, resistencia y rápido crecimiento bajo condiciones favorables de clima y suelo. Pero por otra parte, cuando esta especie se establece en sitios marginales desde un punto de vista edafoclimatico, como sequias permanentes, elevadas temperaturas en verano y factores edáficos desfavorables, es cuando esta plaga produce los mayores estragos.

La superficie de eucalipto en Atacama se ha reducido drásticamente cercana a las 250 hectáreas, los terrenos plantados en los años 80s, hoy conforman parcelas de agrado quedando remanentes, como cortinas cortavientos. El 95% de los ejemplares de eucaliptos han sido atacados por este insecto taladrador, tanto en sectores rurales y urbanos, provocando un desmedro en su estado sanitario y en la calidad de su madera

Hoy CONAF Atacama desde hace algunos años ya no entrega eucalipto a las comunidad, prefiriendo la producción de especies nativas adaptadas a las condiciones áridas.