Secciones

Nace en Copiapó el primer bebé del norte con coronavirus

SALUD. Hipótesis indica que la transmisión se efectuó a través de la placenta de la madre.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

A través de un parto normal y sin complicaciones, pero con estricta aplicación de los protocolos para la atención de parto en usuarias con coronavirus, así nació el primer bebé contagiado por la covid-19 en Copiapó el día jueves 30 de julio a las 9 de la mañana. El recién nacido pasó a ser el paciente más joven con el virus de todo el norte del país, y el único que nació con la enfermedad, ya que a sólo horas de nacer fue diagnosticado.

El director del Servicio de Salud de Atacama, Claudio Baeza, explicó que el día 25 de julio una paciente de 25 años, embarazada de 39 semanas, consultó en el Servicio de Urgencias del Hospital Regional de Copiapó, explicando tener dolor de cabezas, malestar estomacal y tos. Debido a ello, se le realizó una muestra PCR y se le indicó el aislamiento en su casa hasta tener el resultado.

"El día 27 resulta positiva de covid-19, se le contactó para la entrega del resultado y por supuesto se hace el estudio epidemiológico y en ese momento se gestiona el traslado de la residencia sanitaria para realizar un monitoreo de su embarazo que era ya avanzado", relató Baeza.

Luego, el día 30, la paciente fue llevada al hospital regional desde la residencia sanitaria, debido a que estaba iniciando un trabajo de parto, para dar a luz a su hijo. "El bebé nace en buen estado general, es un recién nacido de 3 kilos 360, en muy buenas condiciones, es evaluado por el pediatra y de acuerdo de lo que dicta el protocolo, en ese mismo momento se le toma la muestra respiratoria al bebé, la cual termina arrojando positivo", sostuvo el director de la red asistencial.

Cabe destacar que por protocolo, el lactante, fue separado de su madre durante unas horas para realizarle el test PCR. Desde Neonatología del Hospital Regional de Copiapó afirmaron que debido a las medidas sanitarias, no se le realizó apego hasta realizar el examen y después de la toma de muestra, recién subió a alojamiento con su madre.

Evidencias

Durante la noche del mismo 30 de julio, el resultado estaba claro, el bebé era positivo y con ello comenzaron una serie de investigaciones con el fin de esclarecer cómo se transmitió el virus durante el embarazo.

Baeza, detalló que la hipótesis que se maneja es una transmisión del virus a través de la placenta de la madre, y afirmó que actualmente se han reportado algunos casos similares de transmisión placentaria en el sur de nuestro país y también en Santiago, pero "no habían sido reportado casos en la región y tampoco en la zona norte de nuestro país", dijo.

Aunque explicó que hace algunos meses, no se contaban con estudios para afirmar que podría existir un contagio vía placenta, pero el escenario ha ido cambiando durante el último tiempo.

"Los estudios han ido avanzando, hay estudios que indican que efectivamente el virus se puede transmitir a través de vía placentaria, hay estudios que están avalando esa situación y por supuesto nosotros con esta evidencia estamos realizando obviamente las evaluaciones y las investigaciones pertinentes", argumentó.

Además añadió que "el recién nacido no tuvo contacto con nadie más, la madre era positiva, por ende, no existe evidencia hoy día que indique lo contrario".

"El virus es nuevo, está recién estudiándose algunas de las situaciones en las cuales se presenta, por lo tanto hoy día puede quedar en evidencia efectivamente que el virus puede transmitirse a través de la placenta, y eso también lo han dicho estudios internacionales", reiteró.

Trabajo de parto

La presidenta del Colegio de Matronas y Matrones de Atacama, Jessica Rojas explicó que el trabajo de parto de la paciente aconteció sin mayores problemas y se tomaron todas las medidas y resguardos correspondientes a los protocolos para un parto seguro.

"(El recién nacido) tuvo un buen peso de nacimiento y están en muy buenas condiciones tanto la madre como el hijo. Pronto va a ser dado de alta, y obviamente seguir haciendo un seguimiento que corresponde", sostuvo.

Rojas expresó que por fortuna el equipo médico tuvo tiempo para prepararse respecto a los protocolos, y así, aplicarlos oportunamente y no tener inconvenientes en el manejo del parto. "Yo creo que esto nos brinda la tranquilidad porque no creo que sea el único, para todo lo que sea las atenciones en relación a las embarazadas y en las puérperas, va a haber una preparación tanto en el personal y van a brindarse las condiciones más adecuadas para otorgar una atención de calidad y segura", aseveró.

Sobre la forma en cómo se pudo haber contagiado el menor, comentó que "no hay certeza respecto de la transmisión vertical (intrauterina o vía placentaria), pero de todas maneras, tú sabes que se están realizando actualizaciones, y hay nueva información y por eso es súper importante el estudio de este primer caso en el norte de nuestro país".

Por lo mismo, dijo que "llama la atención que al poco tiempo de nacido, le toman la muestra y resulta positiva, entonces uno va a despejando algunas posibilidades (...) yo creo que es un punto de partida para realizar estudios y nueva evidencia a propósito de la transmisión".

Rojas también destacó la preparación que han tenido los equipos para llevar a cabo trabajos de parto como el realizado. "Este virus llegó para quedarse con nosotros (...) y en esas circunstancias nosotros tenemos que adaptar todas las atenciones, todas nuestras rutinas a estos nuevos tiempos y eso significa contar con material y con equipo de protección personal (EPP) para quienes tenemos contacto más estrecho con todos los usuarios", expresó.

"Como presidenta del Regional Atacama del Colegio de Matronas y Matrones, hago un llamado a las autoridades a mantener y asegurar disponibilidad de todos los EPP (elementos de protección personal), para continuar brindando los servicios en Salud Sexual y Reproductiva a nuestras mujeres, en Atacama, es esenciales durante la Pandemia por covid-19", concluyó.

"

Realizan testeo masivo en población Juan Pablo II

COVID-19. La iniciativa comenzó ayer en la sede "Amistad" y fue realizada por la Municipalidad de Copiapó y el Servicio de Salud de Atacama.
E-mail Compartir

En la sede social de la Junta de Vecinos "Amistad" del sector de Juan Pablo Segundo, la Municipalidad de Copiapó junto al Servicio de Salud de Atacama, iniciaron el programa de testeos masivo de PCR, estrategia que se extenderá por distintos sectores de la comuna.

"Comenzamos con un programa de carácter permanente por lo menos para las próximas dos semanas, en donde se pretende hacer cerca de 70 testeos diarios(...) para ir determinando cual es el nivel de contagios en las poblaciones. Este sábado y el próximo lunes vamos a realizar testeos además en el campamento Andacollo, por lo tanto, vamos a llegar a los 210 PCR", dijo el alcalde Marcos López.

"Esto permite poder diagnosticar aquellas personas que están desarrollando la enfermedad de manera asintomática y que pueden contagiar a grupos que son de riesgo. De esta manera estamos acercando la salud a la gente que es nuestro compromiso" enfatizó Claudio Baeza director del Servicio de Salud.

Medida valorada por los vecinos

Por su parte, Pedro Alquinta, vecino del sector expresó que le "parece bastante bien por la tranquilidad de todos nosotros y además por la seguridad de nuestras familias, porque hoy más que nunca debemos tener sentido de responsabilidad con todo lo que está pasando".