Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Retiro del 10% en cuarentena: Cómo y dónde hacer el trámite en Copiapó

RESGUARDO. Mañana empieza el confinamiento en la capital regional y han surgido dudas del proceso. Primera etapa será exclusivamente online y probablemente desde la próxima semana de forma presencial. Policías, Fuerzas Armadas, autoridad sanitaria y funcionarios municipales evitarán eventuales aglomeraciones.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Mañana empieza a regir la cuarentena en Copiapó, impidiendo el libre tránsito de la población y dificultando el desarrollo de trámites presenciales, entre ellos el tan esperado retiro del 10% de los ahorros previsionales; proceso que iniciará una vez que la reforma sea publicada en el Diario Oficial, probablemente el jueves según indicaron desde la Superintendencia de Pensiones (SP).

No obstante, quedan dudas respecto a cómo se hará el trámite durante la cuarentena, en qué consiste, o qué documentos se necesitan. Para lo cual desde la SP enviaron dos oficios a las distintas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), instruyéndolas respecto a las facilidades e información que deberán entregar a sus clientes sobre el retiro de fondos.

Indicaciones

En ese sentido, desde la SP señalaron que "las administradoras deberán proveer información clara y oportuna a los afiliados sobre el retiro de fondos y su adecuada implementación. Esto implica disponer de un banner, sitio web o plataforma con el contenido de la reforma constitucional, cómo efectuar el retiro de la cuenta individual y los impactos asociados, así como resolver las consultas y reclamos relativos a la materia".

Además que "deberán efectuar campañas de información vía medios de comunicación masivos, enfatizando que los afiliados privilegien los canales remotos tanto para la solicitud, como para el pago, e informando que el retiro se puede efectuar durante los 365 días siguientes a la publicación de la reforma constitucional en el Diario Oficial. Estas campañas podrán realizarse conjuntamente entre todas las AFP".

Igualmente, el proceso debe complementarse con la capacitación del personal encargado de la atención de afiliados, y un fortalecimiento de sus sitios web y call center, reforzándolos para evitar que saturen, y puedan entregar la información que requieran sus beneficiarios. Proceso para el cual pueden contratar servicios telefónicos externos, explicaron desde la SP.

¿atenderán de forma presencial?

Las AFP están catalogadas como entidades que prestan servicios esenciales, por lo cual durante el periodo que se extienda la cuarentena operarán de forma presencial. No obstante, los clientes que deseen hacer trámites presenciales deben previamente obtener un permiso individual para dicho fin, a través de la plataforma www.comisariavirtual.cl.

Sin embargo, la primera etapa del retiro de fondos se podrá hacer exclusivamente de forma online en un comienzo, y probablemente la próxima semana se pueda tramitar de forma presencial, lo que será definido hoy por la SP.

En cuanto a cómo hacer la solicitud de retiro de fondos,los interesados deberán llenar un formulario al que se puede acceder a través del sitio web de su AFP, anotando el nombre completo del afiliado, cédula de identidad y su serie o número de documento, domicilio, teléfono y correo electrónico. No se necesita la clave de AFP para el proceso y los ciudadanos extranjeros que no tengan cédula de identidad de Chile pueden solicitar el retiro de dinero con su número identificatorio para cotizar (NIC).

Para evitar eventuales aglomeraciones en las dependencias de las AFP, desde la Seremi de Salud indicaron que habrá personal de la autoridad sanitaria controlando que se respete el distanciamiento físico, siendo apoyados por las policías, Fuerzas Armadas y personal municipal.

Los pagos se realizarán en dos cuotas del 50% del monto cada una, la primera entregada en un máximo de 10 días hábiles desde que se hace el trámite y la segunda hasta 30 días hábiles después del mismo. El total a pagar varía entre las 35 UF ($1 millón) y las 150 UF ($4 millones 300 mil), en el caso de las personas que tengan un ahorro previsional menor a las 35 UF, pueden retirar la totalidad del dinero en sus AFP.

La forma de pago es a elección del solicitante, y puede ser en una cuenta de cualquier banco (incluyendo cuenta rut), cuenta de caja de compensación o cuenta de ahorro voluntario ("cuenta 2" en la AFP).

¿qué es la "cuenta 2"?

La cuenta de ahorro voluntario también llamada "Cuenta 2" es un complemento de la cuenta obligatoria de la AFP. Se trata de una fuente de ahorro adicional para los afiliados, y que es distinta del Ahorro Previsional Voluntario (APV), e independiente de la cuenta de capitalización individual, donde se depositan las cotizaciones obligatorias.

La "Cuenta 2" se abre en la misma AFP donde se guardan los fondos previsionales. La diferencia, es que allí los recursos pueden ser retirados en cualquier momento, hasta con 24 giros en un año.

Para abrir una Cuenta Dos cada cotizante debe consultar en su AFP cómo ocupar este ahorro, el cual tiene un cobro mensual equivalente a un porcentaje del saldo en la cuenta de ahorro voluntario. Estas comisiones son fijadas libremente por cada administradora.

Esta cuenta permite hasta 24 giros por año, los cuales serán sin impuestos mientras no superen en su totalidad las 30 UTM anuales. El beneficio de esta cuenta es que permite concretar objetivos de rentabilidad a mediano y largo plazo, mediante el sistema de multifondos.