Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Hospitalizados

Durante esta última semana también hubo un alza importante en la cantidad de pacientes hospitalizados por covid-19 en Copiapó y Vallenar. Según informó el Servicio de Salud, el martes se registraron 38 pacientes internados, de esa cantidad 12 estaban en camas básicas, 11 en la Unidad de Cuidados Especiales (UCE), 8 en la Unidad de Tratamientos Intermedios y 7 en la Unidad de Cuidados Intensivos.En tanto, ayer eran 48 los pacientes hospitalizados en camas básicas, 15 en la UCE, 7 en la UTI y 7 en la UCI. Esto también refleja una mayor cantidad de pacientes en los recintos asistenciales a causa de la pandemia.

Sin embargo, según el Servicio de Salud, todavía hay camas disponibles para la atención de pacientes graves, en la UCI hay 8 disponibles, mientras que en la UTI la cifra es de 14. Por esto, ante las cifras se espera que la cantidad de casos disminuya en la región, especialmente en Copiapó donde se concentra la mayor cantidad de pacientes y así evitar que exista un colapso del sistema hospitalario.

Este es uno de los factores que incidió en que se decretara a partir del martes la cuarentena en Copiapó, es que la semana pasada se conoció de un brote en el Hospital Regional donde había 12 funcionarios con coronavirus y además sus contactos estrechos debieron tomar cuarentena.

Ante el aumento de casos, existe el riesgo que se requiera que una mayor cantidad de personas acudan al principal recinto asistencial de la región y se quiere evitar el riesgo de un colapso.

Informe

"Hemos pedido igual que la vez anterior el listado de los pacientes que están incorporados en dicho informe para hacer las evaluaciones pertinentes, contempla los 17 casos fallecidos que tenemos actualmente en la región"

Claudio Baeza, Director del Servicio de Salud de Atacama

579 casos activos confirmados de covid-19 hay en la región de Atacama, la mayoría de ellos se concentra en la capital regional.

41 muertes sospechosas de coronavirus informó el Deis en Atacama.

48 están hospitalizados debido al covid-19 en los recintos asistenciales de Copiapó y Vallenar.

El Departamento de Estadisticas e Información de Salud (DEIS) en su último informe respecto a las defunciones por covid-19, dio cuenta que en el país se han registrado 13.203 muertes confirmadas y sospechosas, de esa cifra 41 casos han ocurrido en Atacama. "Hemos pedido igual que la vez anterior el listado de los pacientes que están incorporados en dicho informe para hacer las evaluaciones pertinentes, contempla los 17 casos fallecidos que tenemos actualmente en la región". Agregó que hace cerca de un mes, había 16 casos sospechosos de muerte de coronavirus, que fueron descartados mediante la técnica de PCR y se desconoce si están en el listado de los 31.

Por ello, con la información que solicitaron a nivel central analizarán caso a caso, si es que corresponden a la región, los casos de decesos ya informados y la evaluación de los casos sospechosos que se indican en el documento.

Abordan cómo aprender a vivir y trabajar con el coronavirus en Atacama

JORNADA. Mutual de Seguridad y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) organizaron charla.
E-mail Compartir

La pandemia del coronavirus está afectando de manera muy importante a la región y sus habitantes, además de provocar cambios de contexto, tanto en la vida personal, la forma de relacionarnos socialmente, la manera de trabajar y en cómo desplazarnos por los espacios públicos, lo que aún se vuelve más significativo considerando que la comuna de Copiapó ingresa desde este lunes a cuarentena. Según los datos de prevalencia de inmunidad de la población, cerca de un 90% de las personas en Chile aún no se ha contagiado, "por lo que debemos buscar soluciones mirando el contexto, asumir que todos somos infectantes hasta demostrar lo contrario y que, mientras no haya vacuna, la tarea es aprender a vivir y trabajar con el coronavirus en todos los ámbitos de la vida, hasta acceder a una vacunación masiva que permita inmunizar a toda la población". Así lo explicó Héctor Jaramillo, gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad, entidad que, junto a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), proyectaron los escenarios del Covid-19 y los próximos pasos a seguir para adaptar las dinámicas sociales a esta pandemia. El llamado fue a ser realistas y pensar que, en el mejor de los escenarios, podríamos tener vacunas en Chile el segundo trimestre o semestre del próximo año. Este nuevo contexto, explicó Jaramillo, nos demanda desde la mirada de las empresas "incorporar el covid en la gestión de riesgos, abordándolo de manera extendida. Esto quiere decir que se debe considerar que un trabajador no sólo se puede contagiar en el trabajo, sino también en la casa y en el trayecto entre ambos lugares. Es clave entonces mirar aspectos como la situación epidemiológica del lugar de residencia de los trabajadores, su propio estado de salud, cómo se traslada, si pertenece al grupo de riesgo o tiene un familiar que esté en esa categoría". Todas estas variables sobre la mesa, ayudan a determinar si, por ejemplo, se trabaja de forma mixta integrando el teletrabajo -en las empresas cuya naturaleza de su actividad lo permita-, si se subdividen los equipos para mantener la distancia social o se arman o modifican turnos segmentados para ir al trabajo. Según explicó el gerente de agencia Copiapó de Mutual de Seguridad, Juan Carlos Núñez, "actualmente, las empresas lo están asimilando desde sus departamentos de prevención de riesgos, con sus comités paritarios, tienen una estructura que les permite hacerse cargo y los estamos acompañando con asistencia técnica preventiva, en materias de prevención de contagio, trabajo remoto o teletrabajo y salud mental, con el plan "Más Prevención Para un Nuevo Contexto", al que se accede en www.mutual.cl. Núñez detalló que "a partir de una autoevaluación, la empresa puede analizar el nivel de cumplimiento del protocolo sanitario y en base a eso, obtener un programa de trabajo a seguir, el que se acompaña con herramientas digitales, sistemas de autoevaluación y capacitaciones". CCHC Por su parte, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó, Carlos Aguirre, destacó que "desde que comenzó la pandemia hemos estado trabajando fuertemente en impulsar protocolos sanitarios en obras, con el objetivo de potenciar el compromiso de todas las empresas socias de la CChC en la región de Atacama para proteger la salud de nuestros colaboradores, de ahí la relevancia de esta charla del doctor Jaramillo, que viene a complementar con información clara y precisa sobre los cambios de paradigmas que debemos empezar a ejercer tanto en ambientes labores como en nuestros propios hogares para enfrentar colaborativamente esta situación que nos afecta a todos".